lunes, 23 de agosto de 2010

VALORACIONES CULTURA Y SOCIEDAD . GRADO 11

La siguiente es la lista de valoraciones que correspondes al segundo período. A continuación aparecen los indicadores evaluados , los listados la última valoración corresponde a  la definitiva. Cualquier inquietud enviarla por correo electrónico.
"1) (Cognitivo) Expresa en la evaluación del periodo la comprensión de diferentes formas de reconstrucción de la realidad y las técnicas de recolección de información.

"

"2) (Afectivo) Manifiesta con su comportamiento la comprensión de los valores sorrentistas (respeto y responsabilidad)
"

"3) (Expresivo) Diseña el Marco Conceptual e Histórico de su proyecto de investigación a partir de la consulta de fuentes secundarias.
"

"4) (Expresivo) Realiza, recrea y corregir productos audiovisuales a partir de la lectura del texto de Alfredo Molano.
"

"11) DEBE REALIZAR, CORREGIR O COMPLEMENTAR CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL TRIMESTRE Y PRESENTAR SUSTENTACIÓN EN LA FECHA QUE CORRESPONDA.
"




APONTE PRIETO MARTHA ELIZABETH 033 040 038 028 035

ARIAS BARRIGA ANGIE TATIANA 045 040 042 021 037

ARIZA ROJAS JOAN SEBASTIAN 025 030 010 028 023

BARRERA CAMPIÑO JOHN JAIVER 025 040 038 028 033

BERRIOS GARAY DANIEL ALEJANDRO 041 040 038 021 035

BETANCOURT HERNANDEZ CARLOS EDUARDO 020 040 035 021 029

CASTAÑEDA LOMBANA CINDY LORENA 033 040 042 038

CEBALLOS SANCHEZ JORDY ANDRES 017 040 042 021 030

CHAPARRO HERNANDEZ LAURA MARCELA 011 040 030 010 023

DELGADO AREVALO JUAN DAVID 031 040 038 021 033

DIAZ PUERTO NICOLAS ESTEBAN 010 040 010 010 018

DUARTE ESPARZA DEISY LORENA 031 040 010 025 027

FERNANDEZ RINCON YULI ALEJANDRA 032 040 038 033 036

GAITAN PEREZ DENIS LORENA 032 040 038 033 036

GARCIA QUIROGA KAREN SOFIA 041 040 038 021 035

GARZON ESPINEL JEISON STEVEN 030 040 038 021 032

GARZON PIÑA DAVID LEONARDO 042 040 045 039 042

GONZALEZ BARRETO ALBA ELIZABETH 037 040 042 030 037

GONZALEZ ROJAS NORMAN 035 040 035 029 035

GUERRA POVEDA LAURA ALEJANDRA 025 035 042 034

LOAIZA PRADA EVELYN TATIANA 035 040 042 039

LOPEZ MARTINEZ ALEJANDRA 031 040 038 033 036

MARTINEZ ARANZALEZ CRISTIAN ALBERTO 045 040 045 039 042

MARTINEZ DE FELIPE PAULA DEL PILAR 030 040 045 039 039

MARTINEZ GALVIS NARAYAN ALEXANDER 030 040 038 029 034

MILLAN RAMOS JESSICA LORENA 033 040 038 028 035

ORTIZ MARTINEZ YUDDY MARYLIN 042 040 045 039 042

OVALLE LOPEZ MIGUEL ANDRES 035 040 035 029 035

PACHON PINILLA EMERSON CAMILO 010 040 035 021 027

PAEZ MENDEZ ALEXANDRA RETIRADO #¡DIV/0!

PERALTA NAVA LILIANA ALEJANDRA 037 040 042 030 037

RAMIREZ ORTIZ BIBIAN DANIELA 025 040 038 028 033

RINCON RIVEROS LUISA FERNANDA 020 040 035 021 029

RODRIGUEZ SANCHEZ CARLOS ANDRES 025 040 010 023 025

ROJAS CAMARGO JUAN PABLO 032 040 042 021 034

ROMERO PULIDO IVONNE ELIANA 033 040 042 030 036

SARMIENTO TIBADUIZA JUAN FELIPE 035 040 042 034 038

SEGURA BALLESTEROS MARIA PAULA 030 040 030 033

SERNA VERGARA KLEIDY JHOANA #¡DIV/0!

SKINNER BARRAGAN WENDY SARAY 011 040 038 033 031

TEJADA SIERRA SANDRA SHIRLEY 030 040 042 035 037

TELLEZ RODRIGUEZ ANDRES FELIPE 030 040 038 021 032

VASQUEZ RUIZ JONATHAN EDUARDO 032 040 042 021 034

VELASCO VELEZ LAURA CAMILA 030 040 042 035 037

VELASQUEZ RODRIGUEZ EVELYN 040 040 010 024 029

VALORACIONES ENFASIS GRADO DÉCIMO

El siguiente listado corresponde a las valoraciones  del segundo período.  Corresponde a: ele ejercicio del noticiero, , el trabajo del museo del oro, la línea de tiempo la indagación  sobre los museos y finalmente la definitiva. Cualquier duda comunicarla  por correo electrónico.
ARELLANO ROJAS JESSIKA STEFANIA #¡DIV/0!


BARRERO AMADOR DIANA KATHERINE 030 040 035 040 036

BENAVIDES MUÑOZ VIVIANA ESPERANZA 037 010 010 035 023

CARDONA SANCHEZ LAURA NATALIA 045 040 035 036 039

CARRERO RAMIREZ GERALDIN 037 034 040 036 037

CASTELLANOS MORA VANIA MIRELLA 045 040 040 040 041

CHALA PADILLA OSCAR ANDRES 045 020 020 040 031

CHAMORRO GAVIRIA SEBASTIAN ENRIQUE 037 034 042 040 038

CHAVEZ PARDO HAMILTON STEVEN 040 034 035 040 037

CRUZ DIAZ PAOLA KATERIN 030 010 020 035 024

GONZALEZ ARIAS EDGAR FERLEIN 010 010 010 010 010

GUTIERREZ ANGEL FRANKLIN ESNEIDER #¡DIV/0!

HERRERA PIÑEROS JUAN SEBASTIAN 042 045 040 037 041

LEON ALVAREZ ANGELICA ISABEL 037 034 030 032 033

LOPEZ MANZANARES KAREN ROCIO 040 040 010 040 033

LOZANO PASTRANA JULIO CESAR 010 010 010 020 013

MALAGON SEGURA ANDREA CATALINA 010 010 030 010 015

MARTIN RESTREPO ANGIE ALEJANDRA 035 010 010 045 025

MELO MARIN CRISTIAN FELIPE 045 040 048 035 042

MENDEZ DUARTE ANDRES FERNANDO 010 040 010 010 018

MOLANO ROJAS IVETTE VALERIA 040 034 032 032 035

MOLINA ROZO LAURA VANESSA 045 020 042 035 036

MOLINA TORRES CINDY VIVIANA 010 010 035 030 021

OCHOA GONZALEZ KATERIN 042 038 032 033 036

PARDO VEGA SINDY CATERINE 040 040 010 010 025

PORRAS GONZALEZ LUIS ALBERTO 040 034 020 033 032

RAMIREZ ZULUAGA DIEGO ALEJANDRO 042 030 042 036 038

REYES SANDOVAL CARLOS AUGUSTO 010 010 010 038 017

ROBAYO TORRES MARIA ALEJANDRA 047 020 040 033 035

RODRIGUEZ DELGADO KAREN ANDREA 010 010 032 010 016

ROMERO CUESTA ANDRES ALFONSO 041 040 025 025 033

ROMERO CUESTA ELIZABETH 045 040 035 020 035

RUBIO GOMEZ CAMILA ANDREA 030 010 020 010 018

SERRANO CABIELES ERICKA FERNANDA 010 010 025 010 014

SUAREZ ROJAS YENNY CAMILA 037 034 032 032 034

VARGAS BASTO GUILLERMO ANDREY 042 030 040 037 037

VELANDIA SANCHEZ IVONNE LORENA 040 040 040 042 041

VELEZ TRUJILLO INGRID SIRLEY 040 040

VILLARAGA CAICEDO JESSICA ALEJANDRA 030 020 020 010 020

ZARATE COGUA JUAN PABLO RETIRADO #¡DIV/0!
ARTEAGA AGUILAR CRISTIAN CAMILO 040 010 010 010 018


BAEZ PEÑA BRAYAN JOEL 040 010 020 010 020

BAQUERO HUERTAS DANIEL FELIPE RETIRADO 030 030

BUITRAGO TAPIAS CAROLINA 030 010 010 030 020

CAMPOS GONZALEZ YAMILE ANDREA 010 010 032 030 021

CARO TRUJILLO LUIS FRANCISCO 039 010 020 010 020

CASTELBLANCO VILLAMIL KAREN JOHANNA 040 045 049 035 042

CHAVEZ NARVAEZ DANIELA FERNANDA 040 035 034 032 035

ESCAMILLA TUNJACIPA SARAY STAICY 039 038 050 030 039

FLECHAS NIÑO MARIA ALEJANDRA 033 010 010 035 022

FONSECA ESPITIA DIANA MARIA 035 035 035 032 034

GIRALDO GANTIVA PAOLA ANDREA 040 038 030 030 035

GUTIERREZ PERALTA DANIEL FELIPE 020 038 010 025 023

GUZMAN TIBOCHA JOAN SEBASTIAN 040 045 020 035 035

HERNANDEZ CASTIBLANCO ANA MARIA 037 038 010 035 030

HERNANDEZ MOYANO MONICA MARCELA 039 038 040 030 037

JARA CASTAÑEDA DANIEL FELIPE 032 038 020 040 033

MIRANDA OVALLE JULIE PAOLA 035 030 025 035 031

MURCIA ROMERO ANGIE YANIRA 015 010 010 010 011

ORJUELA MENDOZA DIEGO FERNEY RETIRADO #¡DIV/0!

OTALORA ZULETA INGRID PAOLA 035 030 025 040 033

PARRA D-ALEMAN CRISTIAN DAVID 039 035 038 038 038

PARRA MURCIA WENDY JULIETH 030 034 035 040 035

PERALTA SUAREZ SANDRA MILENA 015 036 045 035 033

PINZON VALDELEON MIRIAM CAROLAIN 042 038 036 030 037

RAMIREZ PULGA JEAN SEBASTIAN 032 038 033 040 036

REYES LOPEZ KAREN NATALIA 036 030 030 038 034

RODRIGUEZ PALACIOS IVAN CAMILO 037 010 040 035 031

ROJAS MONTOYA MICHAEL GIOVANNY 037 038 035 040 038

SAAVEDRA TELLEZ MARLLY ANDREA 010 010 010 010 010

SANABRIA FLOREZ MICHAEL STEVEN 033 034 035 040 036

SANCHEZ DUARTE PABLO ANDRES 020 028 010 030 022

SOTO LANDINEZ KEVIN FERNANDO 040 035 020 032 032

USECHE PARAMO LUISA FERNANDA 030 034 032 030 032

VEGA PENAGOS LISVEC NATALIA 040 035 042 032 037

lunes, 2 de agosto de 2010

ENTREVISTA A EDUARDO GALEANO .... PARA COMENTAR

Hola gente que piensa en conmemoraciones distintas!!!


Un canal de historia con motivaciones globalizadoras a producido una serie de programas sobre el bicentenario que tiene una perspectiva democrática en medio de su afan monocultural. Pero les dejo para que ustedes vean, opinen y definan. el enlace es www.tuhistory.com, serie: UNIDOS POR LA HISTORIA.

Para la muestra les adjunto la entrevista hecha a Eduardo Galeano, sencillamente buena, muy buena!!! Abrazo!!!







Hablemos de América Latina...



Poco después de la independencia, el revolucionario colombiano Antonio Nariño comprobó tristemente: “Hemos cambiado de amor”. Y antes, en 1809, con la independencia muy fresquita, una mano anónima la definió en un muro de Quito con un graffiti elocuente y triste también, que decía: “Último día del despotismo y primero de lo mismo”. De algún modo, esas dos frases, la de Nariño y la de la mano anónima, definen bien lo que ocurrió.



La independencia de los países latinoamericanos terminó siendo una emboscada contra sus hijos más pobres. Y esto se confirmó poco tiempo después, cuando nacieron las constituciones que sellaron el nacimiento. Dieron validez oficial al nacimiento de las nuevas naciones recién independizadas de España (o de Portugal, en el caso de Brasil), porque todas las constituciones, sin excepción, fueron hechas para otorgar los privilegios de la ciudadanía a menos del 10% de la población.



Quedaron excluidas las mujeres, los pobres, los negros, los indios… El caso de Bolivia fue, quizás, el más clamoroso y el más triste, porque la constitución la elaboró Simón Bolívar de puño y letra. Fue una constitución hecha para el 3 o el 4% de la población. Entre otras cosas, establecía que sólo tenían derecho a la ciudadanía quienes supieran leer y escribir correctamente la lengua castellana, lo que en Bolivia era un milagro de encontrar. Era una minoría de minorías, de doctores ilustrados, que usurpaban el lugar de todos los demás.



Esto fue verdad para todos los países latinoamericanos y, también te diría, para EE.UU. La primera constitución de los EE.UU. estableció que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona. ¡Imagínate! Si esa primera constitución siguiera en pie, Obama no podría ser presidente. Ninguna nación podría tener de presidente a las tres quintas partes de una persona.



Por eso me resultó ofensivo para la inteligencia cuando se acusó recientemente a Zelaya, como un pretexto para destituirlo de la presidencia de Honduras, de que había cometido el terrible, imperdonable delito de querer cambiar la constitución. Bueno, menos mal que las constituciones han cambiado y ojalá sigan cambiando. Fueron hechas justamente para los que tienen, en lugar de los que necesitan. Nacieron para sellar de mala manera la confirmación de sociedades injustas en toda América.



Sobre todo fueron injustas las constituciones del sur de Río Bravo. Porque las independencias nuestras nacieron junto con la deuda externa; fueron hermanas siamesas la deuda externa y la independencia. O sea que nacimos ahorcados. Muchos de los próceres que nos fundaron, también nos fundieron. En todo caso, nos hipotecaron de por vida a la banca británica. Nos hipotecaron ante el mundo que nacía en el siglo XIX que, de algún modo, está vivo todavía.



¿Qué tipo de naciones surgieron?



Nacimos como naciones mentidas. Sobre todo en los casos de países que tienen una mayoría indígena o una considerable proporción de población indígena, como es el caso de Bolivia, Ecuador, Guatemala, Perú. Nacimos como naciones mentidas en las que se desconoció lo que éramos. Todos los países nacimos así, para que mirando al espejo no encontráramos nada más que una mancha de azogue. O sea, nacimos para ser nada. Para ser nadie.



Recién ahora, en América Latina, empiezan por fin a cuajar algunos movimientos que están rescatando los países para que los pueblos sepan lo que de veras son. Como, por ejemplo, ese tránsito importantísimo hacia la realidad que implicó la elección de Evo Morales en Bolivia, para que Bolivia se entere de que más de la mitad de la población es indígena. O de Michelle Bachelet, en Chile, para que Chile de una vez sepa que la mitad de la población chilena está compuesta por mujeres.



El hecho de que cada vez haya más mujeres en el poder, ¿es un indicativo de que se está avanzando en la igualdad de género?



Todavía la realidad en América Latina trata a las mujeres peor que los tangos. Y eso ya es mucho decir, porque los tangos las tratan bastante mal. Son todas putas menos mamá, ¿no? La verdad es que se ha avanzado mucho y se sigue avanzando, pero estamos todavía lejos de llegar a una verdadera igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres.



Yo no creo que las mujeres sean mejores que nosotros. Ni mejores ni peores. Del mismo modo que creo que los negros no son ni mejores ni peores que los blancos. “Nadie es mejor que naides”, como decía un viejo proverbio gaucho. Se trata es de lograr igualdad de oportunidades.



Si no, tendría razón alguno de esos amigos míos de mala leche que hace un tiempo me decía: “Te has dedicado a reivindicar los derechos de las mujeres para que puedan ser mucho más que un objeto decorativo, más que la sombra del prócer o un jarrón en la mesa… te has dedicado a eso y, mirá vos, el sistema en su infinita perversidad te regaló a Condoleezza Rice”. Bueno, no todos mis amigos tienen tanta mala leche, pero la observación es pertinente. Porque tenemos que luchar por un mundo en el que todos, hombres, mujeres, buenos, malos, negros, blancos, pobres, ricos, tengan la oportunidad de ser, la oportunidad de decirse, la oportunidad de existir. Existir de verdad y no como letra muerta en las constituciones o en las leyes.



Tener existencia cierta. Ese es el gran desafío que tenemos formulado, y no sólo en las Américas, sino también en el mundo entero. La recuperación de los colores y los fulgores del arco iris terrestre. Nosotros somos mucho más de lo que nos han contado que somos. Estamos mutilados por el machismo, entre otras cosas, y por el racismo, por el elitismo, el militarismo... Hay muchos “ismo” más que explican que estemos viviendo en un mundo tan invisible, donde cada minuto mueren de hambre o de enfermedad curable 15 niños y cada minuto el mundo gasta 3 millones de dólares en gastos militares, que es el nombre artístico que tiene la industria de la muerte.



¿América Latina también es uno de los territorios más injustos?



América Latina es la región más injusta del mundo. Es mucho más injusta que África por ejemplo. La gente cree que África es más injusta que nosotros porque, claro, los extremos de miseria que se viven en África no son tan frecuentes en América Latina. Pero en cuanto a la distribución de los panes y los peces, a la distribución de la riqueza, América Latina es muchísimo más injusta que cualquier otra región del planeta.



Habitamos la región más injusta. Y a lo largo de toda nuestra historia, en general, las fuerzas que han luchado por cambiar esa situación, por darla vuelta, por generar una sociedad diferente, se han topado con el veto imperial. O sea, yo comprendo muy bien que al presidente Obama le cueste entenderse con las nuevas realidades. Entiendo que le cueste ayudar a Honduras, porque le falta training. Después de un siglo y medio de estar fabricando dictaduras militares en el mundo entero y sobre todo en América Latina, les cuesta mucho entenderse con las nuevas realidades que emergen y que son fácilmente demonizadas, cuando de ante mano se nos niega el derecho al patriotismo.



Parece que el patriotismo es un privilegio de los países ricos. Y cuando los países pobres o los países débiles del mundo son patriotas y luchan por afirmar su dignidad nacional, entonces se convierten en países dominados por déspotas, demagogos, por tiranos, por peligros públicos a los que es necesario detener de una vez. Si no es por golpe, por otros medios será.



¿Cómo es la relación de EE.UU. con América Latina?



Es una relación muy enferma, lamentablemente. Y estamos a tiempo de cambiarla. Espero que el propio Obama cambie, de una vez, la palabra “lidership” que con tanta frecuencia utiliza, para empezar a hablar de “friendship”, que es lo que corresponde. Que nadie se sienta con derecho a llevar de la oreja a nadie. Lamentablemente, desde hace muchísimo tiempo, los EE.UU. padecen de esa especie de enfermedad del mesianismo, esta idea de que fueron elegidos por Dios para salvar a la humanidad, para salvar a los demás.



Yo lo único que pido es que nadie me salve, por favor. Yo no quiero ser salvado porque, además, la experiencia histórica demuestra que por salvar a sus vecinos latinoamericanos, los EE.UU. nos han llenado de dictaduras militares atroces, todas en nombre de la democracia. Todas esas dictaduras fueron nacidas para salvarnos del peligro comunista, para salvarnos del peligro terrorista, para salvarnos del peligro de ser nosotros mismos…



Una experiencia interesante es la que tuvo el presidente McKinley. Resulta que estaba con insomnio. Entonces se puso a caminar por los corredores de la Casa Blanca y escuchó la voz de Dios, con quien los presidentes de los EE.UU. se suelen comunicar, según dicen. Nunca aclaran por qué medios, si es por mail, por teléfono o por fax, pero se comunican. Entonces, McKinley escuchó que Dios le hablaba. Y le dijo que tenía que salvar a las Filipinas del peligro filipino por que los filipinos ni eran capaces de gobernarse a sí mismos. Entonces, los EE.UU. enviaron tropas a las Filipinas, salvaron a las Filipinas del peligro filipino y de paso se quedaron con Hawai, Wan, Panamá, Cuba y una cantidad de países que le quedaban en el camino.



Uno de mis maestros norteamericanos (pues tuve varios) fue Mark Twain, quien fue líder de la liga anti-imperialista. Junto a Ambrose Bierce, otro maravilloso escritor, combatieron esta vocación imperial mesiánica. Tanto que Mark Twain, el autor de “Tom Sawyer” y “Huck Finn”, cambia las estrellitas de la bandera por calaveras. Y un general norteamericano habló con el presidente para que lo mandaran a la horca. Finalmente fue salvado por sus personajes y por sus lectores.



Ambrose Bierce definió bien todo lo que ocurría y se anticipó a lo que venía cuando dijo: “Esta es una manera que Dios ha encontrado para que aprendamos geografía. Él nos ha enviado a las guerras para que, de una vez, sepamos en qué mundo estamos”. Es verdad, los EE.UU. se han dedicado a invadir países que no saben ni dónde están. Se han enterado de que existen Irak y Afganistán ahora, a través de estas guerras criminales que llevaron adelante. Yo estoy seguro de que George W. Bush está convencido de que la escritura fue inventada en Texas y no tiene la menor idea de que la civilización humana nació en el país que él aniquiló.



¿Cree que el “destino manifiesto” fue una medida para justificar ciertas acciones?



Es que la idea de que Dios te ha elegido para salvar a los demás. No es una invención norteamericana. Ellos han regalado al mundo grandes invenciones, pero esta idea no es propia porque había sido usada antes, sin ir más lejos, por la conquista española o la conquista portuguesa, que también se hicieron en nombre de Dios.



Hace poquito estuve en Yucatán, en un lugar que se llama “Maní”, participando de una ceremonia muy hermosa que hicieron 42 frailes franciscanos. Una ceremonia de perdón. Pidieron perdón a la cultura maya por el daño infligido por uno de sus miembros, que era el cura franciscano Fray Diego de Landa, que echó a la hoguera varios siglos de literatura maya. Fue una especie de “culturicidio”. Una matanza cultural de dimensiones incalculables. En todos esos árboles letrados (porque era literatura escrita sobre cortezas de árboles), ahí estaba la cultura maya, con todo lo que esa cultura había entregado al mundo.



Los mayas descubrieron la cifra “0” antes que los árabes y, por lo tanto, mucho antes que los europeos. Los los mayas fueron los que mejor predijeron los eclipses, fueron los creadores del calendario más perfecto que ha existido jamás. Y toda esa cultura fue enviada al fuego. ¿Por qué? Fray Diego de Landa lo explicó: “Porque es satánica. Fue enviada por el diablo”. Entonces, Dios los había enviado para purificar estas tierras. Y de paso, para que estas tierras se entregaran a España y a Portugal, junto con el oro, la plata y todo lo demás, que el diablo había secuestrado injustamente (porque esos bienes no pertenecían al diablo).



Sólo unos poquitos códices se salvaron. Quedaron 3 o 4, el resto marchó al fuego todo. Y ese es un símbolo perfecto de lo que culturalmente ocurrió. La borratina general. Menos mal que ahora, en América Latina, están surgiendo gobiernos y movimientos de raigambre popular importante. Son movimientos que reivindican la resurrección de esas culturas que fueron demonizadas, satanizadas. Este era el reino del diablo.



Es bueno escuchar a veces las voces del pasado. No todas hablan para los museos. Algunas dicen cosas, son voces que vienen del pasado más remoto, que vale la pena escuchar para hacer un futuro diferente. Son voces que vienen de atrás pero hablan hacia delante. Por ejemplo, las voces de las culturas indígenas americanas que nos hablan del modo comunitario de vida, centrado en la solidaridad y no en la codicia, en comunión con la naturaleza.



Esta cultura en armonía con la naturaleza fue condenada como pecado de idolatría. El hecho de que se creyera sagrada la lluvia, sagrada la tierra, sagrados todos los elementos de la naturaleza, sagrados hermanos, que no sólo eran los que tenían piernas sino también patas, alas o raíces, fue condenado como idolatría. Muchos marcharon a la hoguera o a la horca o al azote por el delito de creerlo. Entonces, son cosas que hay que reivindicar y tratar de recuperar, porque el otro camino es un camino que no conduce más que ha lo que estamos viendo, una catástrofe universal.



¿Fue un choque de culturas el descubrimiento de América?



América Latina no fue descubierta por los españoles. Del mismo modo, España no fue descubierta por las legiones romanas que la invadieron. O sea, nadie descubre a nadie. Aquí había culturas muy importantes, grandes civilizaciones que no sólo se miden por las pirámides o las grandes construcciones, sino porque fueron capaces de creer que la palabra es sagrada. Lo que explica alguna de las más tempranas derrotas de los indígenas frente a los invasores europeos.



Europa había dejado de creer en la palabra hacía mucho. Entonces, por ejemplo, cuando Pizarro captura a Atahualpa, después le dice que si llena dos habitaciones de plata y una de oro lo va a liberar. Y Atahualpa le cree. Llena las dos habitaciones de plata y llena la habitación de oro y Pizarro lo degüella. Ahí está todo dicho.



¿Cómo cree que fue ese primer encuentro entre los indígenas y los españoles?



El primer encuentro fue un desencuentro. Y sigue siéndolo. No hay más que ver la arrogancia con que Europa nos toma examen, por ejemplo, de democracia, a ver si somos o no somos democráticos. Yo voy a Europa con frecuencia. Mis libros se traducen, me va bien, y ahí tengo conferencias de prensa, entrevistas… Y son siempre las mismas preguntas: “¿Qué me dice del peligro populista en América Latina?”. Yo digo: “No se alarmen, no se alarmen”. En Italia, hace poquito, les dije: “No se alarmen, calma, Berlusconi no tiene ninguna influencia en América Latina. Pueden dormir tranquilos”.



¿Qué hubo desde el principio? Un desencuentro nacido de las relaciones autoritarias entre los opresores y los oprimidos. El poder es incapaz de comprender a quienes oprime porque está amaestrado para ser sordo de sus voces. Porque necesita coartadas que le digan que los negros son, por ejemplo, como en la primera constitución de los EE.UU., nada más que tres quintas partes de una persona. O que los indios no tienen alma.



Se necesitó una bula papal del siglo XVI estableciendo que los indios tenían alma, porque hasta entonces se partía de la certeza de que no la tenían. Por lo tanto era legítimo que se hundieran en los socavones sin salir jamás. Fueron los que arrancaron la plata del vientre del cerro de Potosí. Entraron sin salir, entraron para morir, pero como no tenían alma ¿quién se iba a enterar? Hubo desencuentros desde el pique.



Muy poquito después de la primera invasión, digamos, del primer desencuentro, ocurrió un hecho revelador. El hijo de Cristóbal Colón ahorcó a unos cuantos indígenas porque ellos habían enterrado imágenes de la virgen María y de Jesús, que los conquistadores amablemente les habían obsequiado. Los indios las habían enterrado y esta herejía fue pagada con la muerte. Era un pecado imperdonable. Pero en realidad, los indios las habían enterrado para que los nuevos dioses fecundaran la tierra. Las habían enterrado para que les dieran buenas cosechas, para que enriquecieran la tierra. No era una ofensa, era un homenaje.



Desde el principio hubo ese desencuentro continuo. Es como que estamos condenados al desencuentro. Y en la medida en que las relaciones internacionales no dejen de ser verticales para pasar a ser horizontales, el desencuentro seguirá siendo inevitable. Porque vistos desde arriba somos todos enanos y vistos desde abajo todos son gigantes. El verdadero diálogo se establece a través del respeto mutuo y de la certeza de que cada uno tiene algo que merece ser escuchado. Todos tenemos algo que decir a los demás.



¿Cuál crees que es la relación actual de América Latina con el mundo?



El gran problema de América Latina es que estamos tan pendientes de cómo nos ven que dejamos de vernos a nosotros mismos. La gran tarea es el autodescubrimiento. Tenemos que empezar a descubrirnos nosotros mismos. Nos ignoramos casi por completo, poco o nada sabemos de nosotros y estamos siempre pendientes de cómo nos ven. A mí no me importa cómo me vean. Me importa cómo seamos capaces de vernos, de revernos y de poder descubrirnos. Para eso tenemos que superar, o tratar de superar por lo menos, el racismo, el machismo, todo lo que mutila la realidad.



Siempre hablo del “arco iris terrestre”. Para mí es el más bello de los arco iris. Infinitamente más hermoso y fulgurante que el arco iris celeste. Tiene muchos más colores, pero somos incapaces de verlos porque nuestros ojos han sido mutilados. Estamos ciegos de nosotros mismos. Mutilados, por ejemplo, por el racismo, que nos impide saber prácticamente nada del África.



América es hija de muchas madres, no sólo de Europa. Es hija de la madre indígena, la madre europea y también de la madre africana, de norte a sur. Esos hombres y mujeres no eran cosas. Millones de hombres y mujeres embarcados como cosas en los navíos negreros, marcados, vendidos. No hay que olvidar que Europa estableció la esclavitud hereditaria en América Latina.



Con frecuencia lo olvidamos. Pero es verdad. Europa estableció la esclavitud hereditaria en América. La restableció desde el punto de vista europeo, porque ya venía de Grecia y de Roma. Pero no venía de América. Aquí había esclavitud en un centro, sobre todo en los centros imperiales de Perú y de México, pero era esclavitud no hereditaria. Es decir, el hijo del esclavo no nacía esclavo. Esta peste de la esclavitud hereditaria proviene de la conquista europea, igual que la idea de que hay razas inferiores y razas superiores.



El racismo, en realidad, se proyecta en escala mundial junto con la organización del mercado mundial. Un mercado que necesitaba brazos para las plantaciones en los países tropicales, o al norte también en las plantaciones de algodón. Buscaba brazos esclavos, mano de obra gratuita para las plantaciones, y eso exigía coartadas coartadas ideológicas y religiosas. Para tratar a alguien como cosa tengo que estar seguro de que es una cosa. Si el otro me prueba que no es una cosa y que es una persona, ya empieza a tener derechos o a reclamarlos.



Todo sistema de opresión necesita coartadas y el racismo fue una de las coartadas. Del mismo modo ha servido el machismo para demostrar que las mujeres no sirven más que para ocuparse de la cocina. Sin embargo, en México se está reivindicando el papel fundamental que las mujeres tuvieron en la Revolución mexicana. Ninguna cobró pensión. ¿Por qué? Si estaban obligadas a acompañar a los soldados. Cuando llovía se mojaban, porque los soldados y los caballos iban en los vagones. Pancho Villa, Zapata, Carranza… todos ellos iban en los vagones protegidos. Las que estaban en la azotea eran las mujeres y nunca nadie les rindió homenaje. Recién ahora se empieza a reivindicar, con razón, el papel de las llamadas “soldaderas” y “cucarachas”.



Es hora de rescatar el pasado, no para rendirle homenaje sino para poder reconstruir ese arco iris mutilado, en el que el papel de las mujeres es fundamental. Las mujeres en América Latina han jugado un papel primordial, importantísimo. No sólo en América Latina, en el mundo entero. Eso se sigue desconociendo por los prejuicios machistas. Mucho bla bla, mucho discurso, pero en mi país sólo hay que asomarse y ver cómo está compuesto el parlamento. Cualquiera que se de una vuelta por Uruguay y va a la cámara de diputados o senadores verá que si hay alguna mujer es sólo porque está contratada por la Comisión Nacional de Turismo.



¿Qué reflexión te merece el bicentenario?



La experiencia nos ha demostrado que sin unidad no hay independencia. El factor imprescindible para que la independencia de nuestros países sea posible es la unidad. Separados cada uno por su lado no vamos a ninguna parte. Unirse es muy complicado, pero es una lindísima tarea que tenemos por delante, fecunda y bella. Tenemos que unirnos sin negar nuestra diversidad. Lo mejor que el mundo tiene está justamente en la cantidad de mundos que contiene. Y yo creo que la región más diversa, la más fecunda de todas, es América Latina. Porque acá se han dado cita todos los colores, todos los olores, todos los dolores del género humano.



Estamos tan acostumbrados a confundir vicios con virtudes, que nos creemos el cuento que nos hacen quienes nos increpan, diciendo: “¿Qué me vienen a hablar de América Latina? ¿Qué tiene que ver un porteño de Bs. As. con un negro de Haití?”. Ah, pero que cortita manera de ver las cosas. ¡Qué ciegos estamos si creemos que eso nos retrata! Eso nos insulta pero no nos retrata. Está faltando el respeto a lo mejor que tenemos, que es la diversidad.



Por suerte somos diferentes. Hay quienes dicen que estamos condenados en este mundo por dos maldiciones: o te morís de hambre o te morís de aburrimiento. Yo no lo creo así. No tenemos por qué morirnos de hambre. Esta es una región muy rica en sus recursos naturales. Y tampoco tenemos por qué morirnos de aburrimiento. Afortunadamente somos diversos y diferentes.



¿Crees que los latinoamericanos vivimos el fútbol de una manera en particular?



Yo creo que el fútbol es parte de la cultura de un país ¿verdad? No creo que “cultura” sea solamente la suma del trabajo de los intelectuales, los artistas, los científicos. “Cultura” es el conjunto de mensajes que la sociedad emite para expresarse, para decirse. “Dime cómo juegas y te diré quién eres”. El fútbol es una señal de identidad muy importante y, por lo tanto, es uno de los factores que nos llevan a creer que vale la pena defender nuestra diversidad.



Hay diferentes maneras de jugar al fútbol porque hay diferentes maneras de ser. Este paradójico mundo es cada vez más desigual en las oportunidades que brinda y cada vez más igualador en las costumbres que impone. Esa “uniformización obligatoria”, no sólo se refleja en las hamburguesas de McDonald´s, también se refleja en el fútbol.



Se privilegia cada vez más el fútbol de velocidad y fuerza. Es como que la fantasía deja de ser rentable hasta que los dueños del negocio se dan cuenta de que si se termina se les acaba todo. Entonces ven la manera de equilibrar un poco el asunto. Lo importante es preservar el fútbol como fiesta popular y como señal colectiva de identidad. Ese es el fútbol jugado por el placer de jugar y no por el deber de ganar. Cuando se juega a escala profesional, elevado a sus niveles más altos de rentabilidad, como gran industria del espectáculo, el fútbol es enemigo de su propia belleza.



¿Los héroes de la independencia latinoamericana han tenido un tratamiento injusto?



Es muy confusa esa historia. La mayoría terminaron mal, fusilados, exiliados o presos. Sobre todo los que tuvieron más vocación social. Como es el caso de José Artigas, que fue el que hizo la primera reforma agraria de América, medio siglo antes que Abraham Lincoln y un siglo antes que Emiliano Zapata.



La verdad es que son tantas las estatuas que faltan como las estatuas que sobran. Habría que ver quién es quién para reconstruir la historia de aquellos años turbulentos. Me gustaría señalar que nos queda por descubrir algunos personajes que valen la pena. En América Latina hay personajes maravillosos de los que sabemos poco o nada.



Mucho sabemos sobre Simón Bolívar, pero poco o nada sabemos de quien fue su maestro, Simón Rodríguez, cuyas lecciones siguen pendientes de ser escuchadas. Este hombre quiso reformar la educación en América Latina y fue condenado a la soledad. Predicó en el desierto a lomo de mula, recorrió los caminos de América, sobre todo los Andes, hablando para nadie. Lo llamaban “el loco” porque increpaba a los nuevos amos. Sostenía que la verdadera educación era la que educaba para preguntar. “Los niños tienen que aprender a preguntar”, sostenía. Decía que para educar había que borrar las fronteras entre los varones y las niñas, todos mezclados. Esto, a principios del siglo XIX, era un mensaje complicado. También proponía borrar las fronteras entre los pobres y los ricos, educar a todos mezclados.



Borrar las fronteras es fundamental. Borrar las fronteras entre la cabeza y la mano, entre la educación intelectual y la educación manual. Ese es un examen pendiente. Ahora somos cada vez más sabios en computadoras, pero los niños no aprenden a plantar un rabanito en ningún lado. Pueden crecer y morirse de hambre porque no saben cómo plantar nada. Saben cómo apretar “delete”, “play”, “on”, todo lo que quieras de las maquinitas.



Yo no me opongo a las computadoras. He superado mis prejuicios. Durante bastante tiempo creí que las maquinas bebían de noche cuando nadie las veía y que por eso hacían cosas inexplicables durante el día, pero ya lo he superado. Me parece que las máquinas pueden ser muy útiles, siempre y cuando, nosotros no nos convirtamos en máquinas de nuestras máquinas. Siempre y cuando no seamos instrumentos de nuestros instrumentos, como ocurre en el modelo dominante de cultura. La cultura universal, hoy por hoy, nos enseña a ser máquinas de nuestras máquinas, nos enseña a ser manejados por nuestros automóviles, programados por nuestras computadoras, comprados por nuestros supermercados y hasta mirados por nuestros televisores. Es el mundo al revés. Pero las máquinas pueden ser muy útiles.



Una reforma educativa de verdad tiene que recoger la herencia de Don Simón Rodríguez y decir: “Que la cabeza no ande por un lado y las manos por el otro”. Vamos a enseñar como él quería. Que se enseñe a la vez, a sumar, a restar y a escribir sin faltas. Pero que a la vez se enseñe a los chicos a manejar la herrería, la carpintería, la alfarería, los oficios manuales. Eso está pendiente. Ese es un hombre al que hay que reivindicar. Don Simón Rodríguez, ese sí que se merece más estatuas que todos los próceres juntos. No todos los héroes fueron militares, y no todo los militares fueron héroes.



¿Qué opinas de la brecha digital que estamos viviendo?



El problema de América Latina no es la brecha digital, así como la pandemia más importante no es la gripe de los chanchos sino la injusticia social. El problema no es la brecha digital sino la brecha social y la estructura injusta de clases que nuestros países padecen.



Tiene razón el obispo Casaldáliga, cuando recuerda que ha escuchado muchas veces decir que “en lugar de dar pescado hay que enseñar a pescar”. Entonces responde: “Esa es una idea excelente, hay que enseñar a pescar. Pero yo me pregunto ¿qué pasa si el río fue vendido y ya no podemos pescar porque el dueño no nos deja? ¿Y qué pasa si las empresas mineras le han echado cianuro y nuestros peces no pueden ser comidos por que nos van a envenenar?”. Habría que escuchar más a este hombre maravilloso, espléndido, que ha consagrado su vida a la defensa de los nadies, de los olvidados, de los desamparados.



Hay fronteras en la educación, tiene límites. Esos límites están señalados, marcados, por las estructuras sociales que te niegan el derecho de ser, me refiero a ser colectivamente, a ser entre todos, no a ser poquitos para humillar a los demás sino a ser entre todos. Me refiero a “ser” juntos, a construir juntos, a crear juntos, a soñar juntos y a divertirnos juntos. Dicen que la tierra es un valle de lágrimas… bueno, ya va siendo hora de que deje de serlo.

domingo, 25 de julio de 2010

REPORTAJE MUSEOS DE BOGOTÁ

Niños y niñas de grado décimo, después de hacer la respectiva indagación  sobre los museos y señalar cúal llaman la atencion , iniciaremos  el proceso para realizar el reportaje. Por lo tanto sigan las siguientes instrucciones.
1. Seleccionen el museo de Bogotá que más les llame la atención .
2. Enviar al correo oariasromero@gmail.com las razones que tienen para  su escogencia.
3. Recoger evidencias sobre el museo . Para ello se deben tener en cuenta las fuentes primarias , es decir  información de los directamente involucrados con el museo, (Entrevistas, ) y las fuentes secundarias  o los documentos que existan al respecto.
4. Tienen 15 días para recoger dichas evidencias y traerlas a clase el día que se indique.

Saludos

Con el asombro iniciamos el camino de la indagación científica.

martes, 20 de julio de 2010

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Tal como lo señalé en clase es necesario que leamos el capítulo cuarto del Libro "Repensando la Investigación Acción Participación" de Ezequiel Ander Egg. Lo encuentran en el siguiente link

http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/10/biblio/10ANDER-EGG-Ezequiel-La-investigacion-propiamente-dicha.pdf

lunes, 12 de julio de 2010

PARA COMENTAR :

Encuesta de la Personería en algunos de los colegios más conflictivos


Se raja convivencia

en el entorno escolar



Pandillas, agresiones en el barrio, en la casa y hasta el colegio, reveló una encuesta.

Inseguridad, intolerancia y consumo de alcohol y drogas, el indica informe.

El 35% de los estudiantes ha sido víctima de una agresión física por parte de sus compañeros, el 58% han consumido alcohol alguna vez y 9.96% drogas, el 40% recibieron comentarios o insinuaciones sexuales no deseados de sus condiscípulos y el 20% fueron rechazados por ser diferentes, así lo revela una encuesta realizada por la Personería de Bogotá en 37 colegios (de 19 localidades), que según la Secretaría de Educación presentan los mayores índices de inseguridad y conflictividad.



Ante los preocupantes niveles de inseguridad e intolerancia en los centros educativos y su entorno escolar, la Personería solicitó a la Administración Distrital reforzar los programas de integración y convivencia escolar y de respeto en el entorno familiar.

La encuesta realizada 1.145 estudiantes de entre 10 y 19 años (grados sexto a once) y 37 directores y coordinadores académicos, encontró altos niveles de intolerancia al punto de que el 75 % de los estudiantes manifiesta haber sufrido insultos por parte de sus compañeros.



Conflictividad, intolerancia e inseguridad



De acuerdo con el estudio el 35% de los estudiantes han sido víctimas de una agresión física por parte de sus compañeros, el 35% reconocen que han recibido una amenaza de agresión, el 20% han sufrido insultos por parte de algún profesor y el 20% han sido rechazados por ser diferentes.



Las 50% de mujeres y 49% de hombres encuestados (el uno por ciento no contesto) dicen que 50.22% han sido víctimas de robos en el colegio y el 20% han sufrido insultos por parte de algún profesor.



El 32% de los estudiantes señalan que han sido robados en el recorrido casa-colegio o colegio-casa, el 51% no se sienten seguros en ese trayecto y el 67,25% explican que no se sienten seguros en su barrio.



El 9,87% de los estudiantes manifiestan que han sido discriminados por su condición étnica y el 9,61% ha sido discriminado por su condición económica.



Sexo y drogas



El 40% de los estudiantes indican que han sido víctimas de chistes, comentarios o insinuaciones sexuales no deseados por parte de sus compañeros y el 15% se queja de haber sido objeto de abrazos, besos y acorralamientos no deseados con contenido sexual y 12,66% de los encuestados denuncia haber sufrido acoso de tipo sexual en el recorrido casa- colegio-casa.



El 3,14% de los estudiantes indica haber sido víctima de presiones para tener relaciones sexuales o contacto físico con algún compañero, comportamiento que reconoce haber realizado el 1,22% de los encuestados.

El 58% han consumido alcohol alguna vez y el 15% aceptan haberlo hecho dentro del colegio. El 9.96% dice haber consumido drogas y el 3% dentro de la institución escolar.

Entorno familiar



El 15% de los estudiantes encuestados afirma no tener buenas relaciones con sus padres, el 20% manifiesta que en su familia algún miembro consume alcohol y el 4% que se consumen drogas, el 15% señala haber sido insultado y el 10% haber sido golpeado.



Porte y uso de armas



El 7,51% de los estudiantes aceptó portar algún tipo de arma dentro del colegio y el 6,64% aseguró haber utilizado algún tipo de arma dentro del plantel educativo.



Pandillas



El 49,52% de los estudiantes identificó que existen pandillas en el colegio, el 7.27% reconoció hacer parte de pandillas fuera de las aulas y el 2,88% ser integrante dentro del plantel. Esta elevada cifra probablemente pueda explicar o estar asociada con el alto número de hurtos, actos violentos y comercio de droga y alcohol en el ámbito escolar.



Ámbito Institucional

El 80% de los estudiantes afirma que conoce las normas de comportamiento de los planteles educativos y el 20% que no las conoce. El 29% manifiesta que cuando un compañero viola una norma no se imponen sanciones. El 50% tiene conocimiento sobre la Cátedra de Derechos Humanos y el programa Vive el Colegio a lo Bien que se ejecutan en la institución educativa, reconociendo que en un 56 y en un 72%, respectivamente, han contribuido con el mejoramiento de la seguridad y la convivencia.

En relación con el programa Caminos Seguros apenas el 20% manifiesta conocerlo y de ellos el 60% reconoce su aporte a la seguridad. El 60% señala que la convivencia y seguridad en el colegio ha mejorado durante el último año; el 40% opina lo contrario.







Bogotá. D.C.

3 de junio de 2010

sábado, 19 de junio de 2010

PUBLICACIONES PARA COMENTAR

Uribe le dolió y le dio tristeza la condena al “inocente y valiente” coronel Plazas Vega.


Judicial
9 Junio 2010 -

"Duele, da tristeza", dijo el Presidente Uribe al conocer la condena a Plazas Vega

Por: Elespectador.com

Condenan a un integran de las Fuerzas Armadas que simplemente buscó cumplir con su deber, dijo el Mandatario

El Presidente de la República Álvaro Uribe dijo que "duele, da tristeza", al conocer la condena de 30 años para el coronel en retiro Alfonso Plazas Vega.

El mandatario dijo que "una alianza criminal entre el narcotráfico y una guerrilla asesinó a la Corte Suprema de Justicia".

Indicó que "los actores criminales, ninguno está en la cárcel y ahora veo que condenan a un integrante de las Fuerzas Armadas de Colombia que simplemente buscó cumplir con su deber".

Concluyó que la condena del coronel (r) "duele, da tristeza".

Algunos de los familiares de los desaparecidos calificaron la decisión de la jueza Tercera Penal contra el ex oficial. Se mostraron satisfechos con la decisión y ahora esperan que la justicia se extienda en la línea de mando.

Por su parte, Jorge Molano, defensor de las víctimas del holocausto del Palacio, dijo que Umaña entregó su vida a esta causa. "La sentencia del coronel Plazas reivindica la memoria de Eduardo Umaña", comentó.

"Sólo Eduardo Umaña, que sacrificó su vida por las víctimas, tenía derecho a notificarse de esta sentencia", aseguró el abogado Molado luego de conocer la condena del coronel Plazas. Además, manifestó que fue Umaña quien abrió el camino de esta verdad y que dejó con su vida el sacrificio más noble a esta causa.

Para Molano, esta condena honra la memoria de los inocentes que cayeron en esta fatídica jornada y quienes en su nombre iniciaron la búsqueda de la verdad. También dijo que es un mensaje inequívoco para la sociedad en el sentido de que la democracia no se defiende asesinando y torturando.

sábado, 15 de mayo de 2010

CULTURAS ANCESTRALES EN AMÉRICA

Es necesario que está pagina se consulte y se tomen los apuntes necesarios para complementar lo realizado en clase.
http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/America/indice.htm

sábado, 17 de abril de 2010

LEER, PENSAR Y PUBLICAR. UNDÉCIMO

Esta primera fase tuvo comentarios interesantes, de parte de los estudiantes de grado undécimo, si bien no es la cantidad la que se hace presente, nos encontramos con la calidad en la opiniones manifiestas.  Cada participación tendra una valoración de 0.1 que será sumada a la nota más baja que se hubiese obtenido durante el período. A continuación menciono los estudiantes que tendrán puntajes adicionales.

Aponte Prieto Martha. 0.4 adicionales
Ariza Rojas Johan Sebastian: 0.4 adicionales
Barrera Campiño Jhon  Jaiver: 0.1 adicionales
Duarte Esparza Deisy Lorena: 0.1 adicionales
Garzón Piña David Leonardo: 0.4 adicionales
Guerra Poveda Laura: 0.1 adicionales
Martinez de Feipe Paula del Pilar : 0.2 adicionales
Millan ramos Jessica Lorena: 0.2 adicionales
Ortiz Martinez Yuddy Marylin : 0.6 adicionales
Ramirez Ortiz Bibian Daniela: 0.1 adicionales
Rodriguez Sánchez Carlos Andrés: 0.1 adicionales
Romero  Pulido Ivonne Eliana: 0.2 adicionales
Sarmiento Tibaduiza Juan Felipe: 0.7 adicionales
Tejada Sierra Sandra Shirley: 0.3 adicionales
Velasco Velez Laura Camila: 0.5 adicionales

A  partir de  está entrada se abre nuevamente la posibilidad  de coemntar en el blog

APUNTANDO , TOMANDO NOTAS SOBRE LOS COMENTARIOS DE GRADO DÉCIMO

Como se indicó en clase , el hacer los comentarios en el blog , tendrá recompensa. El tomarse el tiempo de leer y después de divulgar la opinión vale la pena.  Los compañeros que escribieron su nombre en cada  entrada en la que dan su opinion apareceran registrados a continuación . Asi mismo  los puntos adicionales ganados serán sumados a la nota más baja que se hubiese obtenido durante el período. Lamentablemente algunos no estan en lista porque dejaron su seudonimo y no me dieron datos de quien escribe.

A continuación señalo los nombre de quienes tengo referencia:

Chamorro Gaviria Sebastian Enrrique. Un comentario.
Melo Marín Cristian Felipe: Dos comentarios.
Caro Francisco: Dos comentarios
Castalblanco Kaen Johanna: Un comentario pero muy interesante que vale por dos.
Saray Escamilla. Dos comentarios pero con profundidad, que valen por tres.
Reyes López Karen Nathalia: Un comentario.
Saavedra Tellez Marllyn Andrea: Un comentario.
Rojaas Montoya Michael Giovany: Dos comentarios.
Sánchez Duarte Pablo Andrés: Un comentario
Baez Brayan Joel : Un comentario.

Culminada la fase. Nuevamente se abre la posibilidad de compartir tus pensamientos en el blog....

jueves, 15 de abril de 2010

PARA PENSAR

Seria conveniente difundirlo rapido, antes de que lo "eliminen" de la red:




http://www.youtube.com/watch?v=L4wtjb1NqJE

martes, 16 de marzo de 2010

ONCE NUEVAMENTE EN CULTURA Y SOCIEDAD

La última clase estuvimos trabajando en torno a los proyectos de investigación del Énfasis, básicamente consolidamos la temática y la población de estudio, la situación problémica, y la pregunta central de investigación y se redacto la reseña o el estado del arte, fruto de la primera consulta. Corresponde a la profesora Carmenza hacerles las correcciones al respecto e indicarles las actividades que se desarrollaran en su espacio académico. Sobra decir que tuvimos un gran inconveniente: la falta de responsabilidad y no traer el material de consulta base para el desarrollo del proyecto, esto ya pone una traba a los procesos y los atrasa. Vía correo se les enviara el cronograma que se tiene establecido para este año y se darán cuenta que no puede existir una semana sin que se adelante el trabajo.


Para mañana tendremos en la primera parte la revisión de la ficha técnica sobre el segundo capítulo de trochas y fusiles, esto se realizará en la primera hora de clase. En la segunda hora estaremos en el salón leyendo la primera parte del El conflicto, Orígenes guerra en la periferia , artículo tomado de “Conflicto callejón con salida” , páginas 21 a 28. Por lo tanto se requiere que traigan $400 e saquen el material en Angie Mar. O si alcanzan lo pueden consultar en http://indh.pnud.org.co/pagina.plx?pg=descargaInforme2003&mlat=11

jueves, 11 de marzo de 2010

EJERCICIO INTERDISCIPLINAR CIENCIAS POLITICAS TECNOLOGIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SORRENTO


JORNADA MAÑANA

EJERCICIO INTERDISCIPLINAR

CIENCIAS ECONÓMICAS Y TECNOLOGÍA

OBJETIVO

DISEÑAR UN PAQUETE DIDÁCTICO APLICANDO LOS CONCEPTOS DE LA TEORIA DEL ESTADO LATINOAMERICANO, LAS HERRAMIENTAS PROPORCIONADAS POR LA TECNOLOGÍA Y LAS ESTARATEGIAS DE MERCADEO PARA LA PROMOCIÓN DEL PRODUCTO.

PASOS A SEGUIR

Ustedes son parte de empresa que elabora recursos didácticos y su función es la de ser los creativos de esta. Por lo tanto deben introducirse en el mundo de la investigación, del mercadeo y de la producción. El compromiso será elaborar un material que sea utilizado en las instituciones escolares como apoyo al área de Ciencias Sociales. El tema a trabajar es el Estado Latinoamericano. Sigan el proceso que a continuación les señalamos:

El diseño del recurso didáctico requiere de:

1. Redactar el objetivo general y objetivos específicos de la empresa.

2. Definir la Misión y la Visión de la empresa.

3. Explicar con claridad cuáles son los factores claves para que el producto se posicione con éxito en el mercado. Aclarar cuál es el valor agregado del producto por encima de los existentes o parecidos en el mercado.

4. Redactar la justificación del proyecto Diseñar un logo y el eslogan que caracterice la empresa.

5. Establecer la población a la que va dirigida el producto.

6. Realizar una encuesta a la población seleccionada para determinar el perfil del consumidor

7. Caracterizar la población, edades, comportamientos, situación socioeconómica habilidades y conocimientos de la población.

8. Hacer un estudio de mercadeo. Caracterizando la posible competencia del producto a realizar, para ello recurrir a las páginas de Internet y los Hipermercados o Almacenes que vendan recursos didácticos. Además de identificar los recursos y los costos de producción y precios del producto en el mercado.

9. Tener claro los conceptos que se van a aplicar el paquete. Para ello se debe recurrir a cada una de las temáticas trabajadas en Ciencias Políticas.

10. Definir el tipo de juego o juegos que va a contener el paquete didáctico.

11. Establecer con claridad las materias primas que son necesarias para la elaborar el paquete. Establecer los costos reales.

12. Hacer el diseñó del producto y someterlo a pruebas de calidad. Analizar las fortalezas, debilidades del producto y las oportunidades.

13. Realizar el producto final después de las pruebas realizadas.

14. Definir las estrategias de mercadeo que se utilizarán para el posicionamiento del producto. Es decir la publicidad en diferentes medios, la atención al cliente y promociones. Montar una feria empresarial con los recursos realizados.

15. Redactar las conclusiones del ejercicio realizado.

CIENCIAS POLÍTICAS

Después del interesante ejercicio iniciado con el foro de William González y Wilson Borja cada grupo de estudiantes ha fundado su propio partido político. Al escuchar atentamente cada propuesta me surgen las siguientes inquietudes.

PARITIDO POLÍTICO DJ

¿Su accionar político cómo se ve reflejado en la institución?

¿Su ideología es de centro, derecha o izquierda?

PARTIDO DE INTEGRACIÓN SOCIAL PISE

¿Qué acciones particulares genera un partido de izquierda dentro de una institución escolar?

¿Qué impacto tiene su propuesta en la localidad?

Viendo la aceptación que tiene el capitalismo dentro de la nación, ¿Cómo lograr la aceptación de un partido de izquierda?

PARTIDO PARTIDO SOCIAL DEMOCRÁTA PSD

¿Si la inversión extranjera , genera crecimiento económico y empleo ¿por qué no apoyarla?

¿Cómo lograr ingresos económicos para financiar la inversión social?

¿Cómo se mitiga el capitalismo dentro de una institución escolar?

KAOS URBANO

¿Cómo sería el funcionamiento de una sociedad anarquista, que no acepta las normas?

¿En la escuela, cuya labor esencial es la formación en la norma, cómo es posible vivenciar la anarquía?

PARTIDO DE LIBERACIÓN NACIONAL

¿Cómo lograr la equidad cuando las condiciones que establece el capitalismo implantan la desigualdad?

Cuando los ingresos del proletariado se aumentan , se disminuyen las ganancias de los capitalistas: ¿cómo lograr convencerlos de dejar lo que les caracteriza como esencia: la competencia y la riqueza?

viernes, 5 de marzo de 2010

UNA AGRADABLE ENCUENTRO. ECRIBEN NUESTROS EXALUMNOS

enfasiscienciashumanas.blogspot.com


Esta página ha sido creada para los estudiantes de décimo y undécimo grado que hacen parte del Enfasis de Ciencias Humanas.

El 09 de febrero a las 18:25 · Comentar ·Me gustaYa no me gusta · CompartirA Julieth Ardila, Jessik Cómbita, Catta Ovalle y otras 3 personas más les gusta esto.

Andrea Katherine Castro muy bueno, el enfasis de ciencias humanas nos brinda las herramientas nesesarias en las areas que se maneja, ademas que nos introduce a la esfera de la investigacion social.

profes me gusta el trabajo desarrollado por ustedes.

gracias!!!!!



El 09 de febrero a las 18:42 · Erika Massiel Diaz Marin Que espacio tan bueno!!! a decir verdad el enfasis de Ciencias Humanas, me brindo una muy buenas bases vuando ingrese a la educacion superior... y ahora que ya soy profesional, no olvidare lo que Sonia, Olga, Carmenza y Mireya me enseñaron hace ya 6 años!!!

El 09 de febrero a las 19:12 · Anita Cat wow... una de las mejores cosas que hice en el cole fue pertenecer a el enfais de humanas.... nunca olvidare esas epocas...!!

gracias...



El 09 de febrero a las 20:44 · Ingrid Esperanza Olivares Chavarro huy q bien

el enfasis de humanas super

y mucho mas el investigar q lindos proyectos q desarrollamos

y super haber estado en alfa la emisora del cole

super haber pertenecido al enfasis y al cole

El 10 de febrero a las 11:53 · Diana Carolina Morales No profe de veritas que se te anotan miles de puntos, Díos bendiga esas epocas fueron deli y muy provechosas HUMANAS HUMANAS, SALUDOS PROFE, DIOS TE BENDIGA

El 10 de febrero a las 14:04 · Olga Lucia Arias Romero Me toma por sorpresa que los primeros comentarios sean de mis exalumnas, cada uno de ustedes aportaron en su momento y marcaron nuestro recorrido. El equipo continua soñando y planeando , el reto es seguir y no rendirnos. Carolina estamos vendiento el número cuatro de la revista huellas alternas y agradecemos a ustedes la invención.



El 10 de febrero a las 17:29 · Diana Carolina Morales No profe de no creer, no te imagitas como recordamos esas epocas pues ahun nos reunimos mucho Maritza Diana y yo. y hasta lloramos de recordar lo bello que fue. me alegra mucho saber que los proyectos CONTINUAN Y MAS la Tan Sufrida y polemica revista. es pense que no te acordarias de nosotras. jajajaja

El 11 de febrero a las 9:45 · Olga Lucia Arias Romero Carolina, ustedes cuestionaron y de verdad que siempre recordamos , lentamente hemos ido corrgiendo aunque aún queda bastante pero ya se ven los frutos, y el hecho de que ustedes todavía esten de mente con nosotras ya es un avence. Gracias

El 12 de febrero a las 16:37 · Julieth Ardila quiza fue el espacio mas amplio en mi vida!! no solo en conocimiento, sino emociones!!! el enfasis de humanas me brindo todo aquello que necesite fuera, me hizo creer,luchar y sobre todo aprender!! academica y personalmente!!!....este es una abrazo para carmencita y sus magistrales y excelentes clases de antropologia!!; a sonia, por que fue una de ... Ver máslas personas que mas aporto en mi vida, en todos los sentidos; a mireya quien ayudo a entender que la buena lectura siempre seria una de mis mas grandes armas y a olga, quien reflejo todo aquel espiritu rebelde y racional, capaz de conseguir todo cuanto anhelaba!!....se les quiere muchoooo y se les extraña un monton!!

Ayer a las 23:31 ·

martes, 2 de marzo de 2010

PARA EL PRÓXIMO DÍA DOS QUE TENEMOS. 10

Como ya es costumbre les recuerdo mediante este medio las actividades que desarrollaremos en clase. En la primera parte compartiremos dos experiencias más del ICANH  de aquellos compañeros que no alcanzaron y desean presentar  su ejercicio. Algunas evidencias de la visita aparecen publicadas en el blog. En  la segunda parte haremos la socialización de los vídeos de la evolución del hombre con su correspondiente evaluación. Conviene entonces que traigan la presentación a la clase en CD o en memoria. Los que tienen prioridad en la exposición son aquellos equipos que no presentaron lo del ICANH. Finalmente  evaluaremos los dos productos elaborados.
Les recuerdo lo importante es que dejen sus comentarios al entrar al blog ya que serán tenidos en cuenta en la valoración del período.

RECORRIDOS .... DÉCIMO

Recientemente los compañeros de Décimo del Enfasis de Ciencias Humanas visitaron el ICAHN . Aquí podrás observar algunas evidencias de la visita.






lunes, 1 de marzo de 2010

El Lleritas Camargo..

Todo comienza con la historia de don Cristóbal a sus 82 años de vida, cuando se da el asesinato del gran líder Jorge Eliécer Gaitán en 1948, se remonta cuando empezó la guerra entre dos campos, conservadores y liberales, él en ese entonces estaba en el ejercito prestando el servicio militar y por cosas que aún no sé explica lo enviaron junto con sus compañeros “Los Chulos” a ser intermediarios de esta guerra que parecía no tener fin para él, muchos comunistas pensaron que ellos estaban de parte de los liberales y viceversa, algunos compañeros dentro de esta lucha murieron inocentemente y sin ninguna explicación de por qué los enviaron allá, afortunadamente se salvó junto con su grupo, pero vio mucha sangre correr; los liberales y conservadores formaron lo que se llamó el frente nacional y culminaron la lucha partidista y da un nuevo comienzo a la lucha guerrillera que tiene origen en el Tolima, caldas, el llano entre otros departamentos, marcó mucho lo que fue la guerrilla y los paramilitares mientras vivía en el campo llegaban a pedir comida, ropa o cualquier cosa pero de mala gana dándoselas de “reyes” sin causa, robaban el café, el ganado, o pedían plata y los trataban mal, él sabe más a fondo pero no quiso decirlo por miedo a que fuera demandado o algo así, ustedes saben ellos vuelven a ser como niños inocentes; Ya en su juventud a el le jugaron un broma en el ejército, mientras dormía sus compañeros le colocaron en el pecho excremento, cuando despertó salió corriendo como loco!, todos riéndose de la pequeña broma pero púes el se vengó, y allí lo llamaron el Angelito Negro… Conoció al dichoso “chipas” durante su periodo de servicio claro quien era Manuel Marulanda, el Mono Jojoy, Guillermo León y muchos que el ahora no recuerda pero que en ese entonces empezó a correr sangre de guerra por parte de ellos, ya después ingresó como tal a la fuerza militar, terminó su pesadilla vivida en carne propia, por último se pensionó y goza de salud y de su familia, y para culminar da un mensaje de reflexión sobre la violencia y la guerra que aún vive Colombia, retoma la conciencia ciudadana y a un pensamiento crítico a la hora de votar por un candidato que NO se reparta la torta entre los demás! Que el pueblo tome riendas y abra los ojos; la injusticia, y las ansias de llegar al poder sólo causan muertes, violencia, desplazados, pobres y muchas olas de sangre frente al himno de Colombia que entonados disque con orgullo, y que ha sido como un imperio del terror más allá del dolor!, nuestras vidas se consumen y el cerebro se destruye!; Aún queda más por contar esto es sólo el inicio del Lleritas Camargo (aclaro le decían así por que tuvo parecido con el Lleras real durante su adolescencia), Fue, es y será un gran héroe que ustedes ni sabrán quien es pero el tiempo lo contará o.. bueno tal vez yo ahora en mi juventud!, además lo destaco por su valentía, honradez, lucha, y justicia,. y que sin duda alguna marcó una huella durante una revolución bogotana, queda más por contar pero no sigo por que… Un mortal no tiene fin a menos de que sea desafiado por su propia vanidad!... Y vuelvo a empezar mientras el palacio sigue ardiendo!...


Preguntas

1. Nombre del Personaje


• Cristóbal Herrera



2. Titulo del testimonio


• El Lleritas Camargo


3. Menciones Lugares recorridos para la selección del personaje


• Me dirigí hacia el Barrio Salazar Gómez donde antiguamente viví casi toda mi infancia y me pareció curioso entrevistar a don Cristóbal que era uno de mis vecinos pero que tenía poca comunicación con él.

4. ¿Qué género literario escogió para elaborar el relato?

• Escogí el género narrativo por que cuento una historia de vida real a partir de un relato testimonial que abarca anécdotas y vivencias

5. ¿Qué disciplinas integró en la elaboración del testimonio?


• La involución de lo que fue una revolución colombiana basada en la historia, y la política.

6. ¿Qué hechos y acontecimientos históricos están relacionados con el testimonio reconstruido?

• Él fue un gran luchador entre dos campos de combate liberales y conservadores, vivió esa guerra, la creación y origen de la guerrilla, es un ex militar pensionado, vivió lo que fue el plan Tolima, y el asesinato de Jorge Eliécer y más hechos históricos que nunca terminaré de contar.

• Qué disciplinas integró en la elaboración del testimonio?

Principalmente integré todo lo que fue la Historia durante la guerra de liberales y conservadores desde 1945.



7. INDAGUE SOBRE LAS TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS ACTUACIÓNES DEL PERSONAJE O PERSONAJES MENCIONADOS EN EL TESTIMONIO

Principalmente abarca la violencia de los años 50, bueno todo se origina a partir de 1945 que da como paso al partido más radical el de los liberales dirigido por Jorge Eliécer Gaitán quien se oponía a la política de unión nacional del presidente Alberto Lleras Camargo, y así se volvió cada vez más popular; el 9 de abril de 1948, el asesinato de Gaitán desencadenó en una sangrienta revuelta contra el gobierno conservador en Bogotá y en las principales ciudades del país. La violencia es así como se bautizó en esta insurrección popular, dejó al menos 1.500 muertos y 20.000 heridos. La revuelta fue contenida finalmente y el gobierno fue reequilibrado en favor de los liberales. Es así como el 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder, gracias a un golpe de estado. En 1957, después de más violencia, Rojas Pinilla fue derrocado por una junta militar, esta resolvió convocar a las elecciones generales y fue acordada una tregua entre los liberales y los conservadores, decidieron entonces la alternancia en los más altos puestos del estado (presidencia y gabinetes ministeriales) por un período de 16 años. Sin embargo, la nueva coalición el Frente Nacional, no logró detener la violencia política.


Más tarde el liberal Alberto Lleras Camargo fue elegido en 1958; Y en 1962, el conservador León Valencia. Los liberales regresaron al poder en 1966, con Carlos Lleras Restrepo. La coalición conservó la mayoría en las dos cámaras, pero raramente logró reunir la mayoría de dos tercios necesaria para el voto de las leyes, y el país conoció entonces varios períodos de una cuasi-parálisis. Este clima favoreció una guerra civil latente, que encontró también sus raíces en el marasmo económico.


Desde los años '50, ciertos paisanos, influenciados por la emergencia del comunismo, constituyeron sobre sus tierras, "zonas de autodefensa". Este movimiento fue rápidamente sustituido por una guerrilla organizada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), creadas en 1966, que lanzaron una campaña de atentados. Frente a esta situación, el presidente conservador Guillermo León Valencia declaró el estado de sitio y, con la ayuda de los Estados Unidos, se lanzó en una lucha sin tregua contra los grupos armados. Siguiendo a las FARC, el movimiento M-19 lanzó a su vez, en los años 70, una guerrilla, esta vez, urbana. Cuando la coalición del Frente Nacional llegó a su fin, en 1974, Alfonso López Michel sen, un liberal fue elegido presidente.

IVONNE ROMERO

jueves, 25 de febrero de 2010

EVENTOS

Por estos días vivimos en la institución las experiencias propias de la democracia participativa, hemos tenido invitados como William González del partido de la U y candidato al Senado. También contamos con la presencia de Wilson Borja, candidato del Polo Democrático Alternativo. Se abren nuevas posibilidades para que en los espacios académicos de los colegios oficiales sea posible escuchar y ser escuchado, preguntar y ante todo el asumir nuestro derecho y deber de ejercer la ciudadanía incorporándonos a los hechos políticos de la vida nacional.



Como ingrediente central tenemos la elección del gobierno escolar, que bajo el direccionamiento de la Secretaria de Educación y el Gobierno Distrital cuenta con nuevos protagonistas, los contralores de cada nivel. El ambiente electoral se respira en las aulas y se escuchan los discursos de los diferentes candidatos en el aula máxima de nuestra institución. Solo se espera que el derecho a elegir se asuma con la mayor responsabilidad y se piense no en las personas pero sí en sus propuestas. El voto programático es una de las mejores oportunidades que otorga la Democracia Participativa.

martes, 23 de febrero de 2010

ACTIVIDAD DESTACADA.


Esta es  publicación del ejercicio realizado por dos de sus compañeros y merece el reconocimiento por   la importancia que le dan a las preguntas, esenciales dentro de cualquier poryecto de investigación.  Es necesario  que hagan sus comentarios  y las reflexiones que surjen .
TROCHAS Y FUSILES
Alba Elizabeth

David Garzón


1. Preguntas que se hizo Alfredo molano

1.1 ¿Será que lo que nos venden los medios de comunicación de que las FARC siempre han sido un grupo terrorista es cierto?

1.2 ¿Qué motivos y circunstancias se dan previamente para originarse y darse los grupos guerrilleros como un movimiento comunista?

1.3 ¿ Los motivos que movieron a la guerrilla en antaño, son los mismos que la mueven en la actualidad, o se han dispersado y confundido con el pasar del tiempo? ¿por qué se habrá dado este dispersamiento de objetivos, perdiendo el hilo de movimiento comunista para pasar a ser un grupo ya terrorista y genocida como lo es actualmente?

2 Presuntas que Alfredo molano le hizo a Isauro yosa.

2.1 ¿Cómo fue su niñez?

2.2 ¿Qué fue lo que influyo en que usted se involucrara en los fenómenos sociales que ocurrieron por su época?

2.3 ¿Por que decide usted ya lanzarse como líder comunista? ¿Qué lo lleva a tomar esta decisión?

2.4 ¿Bajo qué parámetros surge el enfrentamiento de partidos?

2.5 ¿En los grupos que usted y otros formaron, a que personajes podría destacar?

2.6 ¿Entre el mismo liberalismo, que divisiones se empezaron a dar y que características tenían las mismas?



2.1 Pues se observa que desde la niñez de Isauro yosa, ya de algún modo entraron a jugar un papel fundamental los términos políticos de conservadores y liberales, puesto que su padre dice que no dejaba de beber desde que ganaron la guerra los conservadores, y su arrendador que era don Ricardo Trujillo, que tampoco les dejaba de recordar que eran unos arrimados y pues también era conservador. Tal vez estos aspectos hayan sido relevantes puesto que permitieran a Isauro yosa armarse y definirse para sí un prototipo de quienes eran los conservadores y quienes los liberales, en este caso viendo en la forma en cómo describe a su papa y al que era su arrendatario, los conservadores no quedan muy bien parados.



2.2 en el capitulo es claro, que antes e manejaban algo así como una especie de servidumbre, como en la edad media, donde la mayoría de ganancias que producían las tierras trabajadas por los campesinos, quedaba en manos de los dueños de la tierra. Es así que este tipo de situaciones, y además el abuso de poder por parte de los que poseen la tierra, con este asunto de las romanas, las cuales pesaban por menos de lo que ellos vendían y por más de los que ellos compraban. Isauro, pues al presenciar este tipo de abusos de autoridad, pues junto con otro grupo de campesinos, se unen a la lucha con el movimiento de Gaitán, el país , comenzando a ver sus derechos y hacerlos valer, al igual querían vislumbrar una solución para solucionar el problema de cuando los terrajeros se quedaban sin trabajo cuando la cosecha se acababa, y así deciden rozar para sembrar, sin respetar las tierras en montaña que las haciendas reclamaban, pasando encima de la autoridad misma, pero no por ladrones, sino por hacer valer sus derechos. Ahora en el momento en que mataron a Gaitán, Isauro dice que la policía no daba cuenta ni razón de nada como si la pesada situación que se estaba dando en ese momento estuviera dándose en el país de al lado, entonces para defenderse les toco ponerse en armas porque nadie respondía ni sabía nada, pues la chulavita no esperaba a nada.



2.3 Isauro yosa dice que pues era el único entre todos los que se le unieron que había prestado el servicio militar. Además, el país estaba vuelto nada con lo de la muerte de Gaitán, y en cada lado había un nido de muertos, entonces para defenderse de la chulavita, pues tuvieron que agruparse entre varias personas, entre la gran mayoría mujeres y niños, y estar moviéndose de lado a lado y haciendo asentamientos huyendo de esta. El objetivo que se tenía era más que todo como cuidar de esas familias y no dejar que les pasara nada.



2.4 Pues si lo miramos por fechas empieza desde que Isauro se acuerda 1920 mencionando que la guerra la ganaron los conservadores; En el libro el menciona que el problema comenzó a presentarse porque los terrajeros quedaban sin trabajo cuando la cosecha se acababa, haciendo pues comisiones de cincuenta o de cien hombres para ir a trozar monte (rozar para sembrar), por esas fechas salió la ley de tierras y por ese tiempo Isauro Yosa era concejal reclamando el triunfo como si fuera de ellos, y con esto se empieza a hablar de comunismo, había que madrugar para sembrar la tierra para que cuando amaneciera la tierra fuera de ellos pero cuando llegaba la policía y preguntaba que de quien era eso ellos respondían que de todos y así empezó el cuento.



2.5 Isauro cuenta que se dividieron en varias comisiones defendidas por fusiles así nació la columna bautizada con el nombre de Luis calor prestes, conocidos iban Ricardo Aurelio Restrepo, don Pedro Ramos, don Eliseo Manjarres, don Juan Robledo, y don Gerardo Useche, mas dos comandos donde se empieza a hablar de los Loaiza, Arboleda, Santander y Mariachi todos llegaron a generales; Tirofijo, Ciro Trujillo Castaño, Charro Negro y Pedro Antonio Marin (Manuel Marulanda)

. Subtenientes

. Tenientes

. Capitanes

. Mayores

. General no porque no fundaron el titulo.

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN 11?


Por estos días nos encontramos en el Énfasis de Ciencias Humanas definiendo y tomando decisiones que serán vitales para las labores y metas que nos hemos propuesto. De vital importancia resulta el escoger a los compañeros de equipo, con quienes haremos trabajo colaborativo, se identificara la situación problémica, se planteará el anteproyecto, se definirán las estrategias para trabajar fuentes y las técnicas más adecuadas para recolectar información y el trabajo de campo. También se están integrando los equipos de Emisora Escolar y se está realizando la parrilla de programación, tarea que no es fácil si se tiene en cuenta que la Emisora Alfa Estéreo exige cambios relevantes dentro de la estructura de la radio recreo. La realización de los libretos y la puesta en marcha de los programas requieren del compromiso y de la creatividad del equipo del Énfasis.

Cada docente desde su asignatura está proponiendo una serie de herramientas que serán útiles dentro del proceso de construcción del proyecto tanto en la parte teórica como en la práctica. Desde Cultura y Sociedad se han venido haciendo una serie de reflexiones sobre el que hacer del investigador, en el primer encuentro a través de un ejercicio práctico de observación nos encontramos con una serie de aspectos que podrían ser obstáculos o ventajas en el futuro proyecto de investigación. Para recordar las reflexiones iniciales conviene leer nuevamente la entrada del blog “REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (GRADO UNDËCIMO) y los comentarios que hacen Felipe, Sarmiento, Marilyn Ortiz , David Garzón y Sebastián Ariza.

Como segunda instancia se recurre a Alfredo Molano sociólogo de profesión y periodista de pasión quien con sus recorridos a descubierto el país que se olvida, se enmascara y se niega. De los relatos de Molano y de la selección de sus personajes encontramos una forma de reconstruir la “La Memoria Olvidada” que es nuestro eje central de este año y cuyo escenario es la ciudad. Con la lectura de cada capítulo de Trochas y Fusiles tenemos que ir descubriendo las técnicas que ha empleado infiriéndolas en cada narración. Aspectos relevantes de estas búsquedas las encontramos en la entrada “"ESCUCHAR ES UNA MANERA OLVIDADA DE MIRAR"

Con las ideas expuestas haremos el ejercicio de evaluación y verificación del testimonio de vida que ustedes elaboraron Para eso llene el siguiente formulario y junto con el testimonio envíelo al correo oariasromero@gmai.com.

NOMBRE DEL PERSONAJE

TÍTULO DEL TESTIMONIO

MENCIONE LOS LUGARES RECORRIDOS PARA LA SELECCIÓN DEL PERSONAJE

¿QÚE GENERO LITERARIO ESCOGÍO PARA ELABORAR EL RELATO?

¿QUÉ DISCIPLINAS INTEGRÓ EN LA ELABORACIÓN DEL TESTIMONIO?

¿QUÉ HECHOS Y ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS ESTÁN RELACIONADOS CON EL TESTIMONIO RECONSTRUÍDO?

INDAGUE SOBRE LAS TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS ACTUACIÓNES DEL PERSONAJE O PERSONAJES MENCIONADOS EN EL TESTIMONIO











lunes, 22 de febrero de 2010

Nuevo encuentro . Grado décimo

En nuestro último espacio compartido  estuvismos discutiendo sobre el accionar de la antropología biológica. Al detenernos en la evolución física del ser humano se destacó  como aspectos relevantes : Los hallazgos arqueólogicos que han permitido  el ubicar a África como cuna central de la humanidad, especialmete con fósiles encontrados el Olduvai en Sur África. Dentro de  a evolución física  de los hominidos se destaca el crecimiento del cerebro y del craneo, el bipedismo y la erección de la columna vertebral, el cambio de la posición del dedo pulgar y por último la invención del lenguaje gracias a la evolución de las cuerdad vucales. Estos aspectos  sumados a la adaptación a diferentes  ambientes abrió el camino para la aparición del homo sapiens sapiens. Un material escrito, imágenes y un vídeo de national geographic han recreado los  conocimientos adquiridos.   Para completar el ejercicio de clase  ingresen al enlace http://www.youtube.com/watch?v=5tRXxWU8Lp0 El origen del hombre - National Geographic - Español parte 1 de  5

Los compromisos adquiridos para nuestra próxima clase son :
Leer el libro el papel del trabajo en la transformación del mono al hombre
Revisar los segmento de vídeo que hicieron falta
Ir adelantado el vídeo sobre la evolución según los aspectos señalados en clase
Traer en CD  la presentación  en power point como resultado de la visita de campo  que se hizo al ICANH. Preparar la  socialización.

martes, 16 de febrero de 2010

PERSONAJE DE LA SEMANA

PREGUNTAS PARA RESOLVER 11

A partir del primer capitulo surgen las siguientes preguntas que deben traerse resueltas para la clase.
¿La cultura colombiana se manifiesta en la rebeldía de los individuos y las comunidades?
¿Qué es el tejido social?
¿Cómo se reconstruye el tejido social?
¿Desde cuándo nuestra memoria recuerda a las FARC?
¿Qué contenidos tienen esos recuerdos?
¿Las FARC nacen parte del tejido social e histórico de los colombianos.

"ESCUCHAR ES UNA MANERA OLVIDADA DE MIRAR"

Trochas y fúsiles será el libro que nos acompañará en esta primera étapa de preparación para el proyecto de investigación . La última clase se dejó como actividad el eleborar un testimonio de  el personaje que cada equipo a bien tenga a escoger. Siguiento el texto a varias pistas que  podemos seguir.

  1. "Escuchar es una manera  olvidada de mirar"
  2. Recorrer varios lugares para identificar los personajes.
  3. Seleccionar un género literario.
  4. Integrar diferentes disciplinas.
  5. Al eleborar un testimonio de vida se debe buscar la objetividad y la verdad.
  6. Los apaortes de cada personaje deber ser confrontados con la memoría histórica del país o de la nación
  7. Evitar las miradas parciales y los juicios de valor.
  8. Aunque para Alfredo Molano la búsqueda está en encontrar nuevos personajes y la ausencia de teorías explicativas. Desde nuestra expectativa  esperamos encontrar personajes interesantes y también las teorías que expliquen su comportamiento y el aporte en la memoria de la ciudad.
  9. "La cultura colombian también está contruída bajo razones histórico-sociales de la rebeldía, las formas colectivas de su mantenimiento y la conciencia colectiva sobre una forma muy partícular de la reconstrucción del tejido social"

lunes, 15 de febrero de 2010

IMPOSIBLE.......NO....

Bueno , si la tecnología no nos ayuda tendremos que dejar pendiente tanto la visita virtual como la real al ICANH,  esperemos entonces que la próxima semana sea posible el hacer las visitas y completar el ejercicio. Por este canal de comunicación los mantendré informados. Mañana haremos la solicilización de las lecturas de la clase anterior, del vídeo e iniciaremos el trabajo con la Antropología Fisica.

viernes, 12 de febrero de 2010

NUESTRA CUARTA EDICIÓN

CHICOS Y CHICAS DE DÉCIMO CAMBIO DE PLANES

De manera juiciosa un grupo de compañeras se acercaron ya al INCANH , en donde les informaron que no hay atención al publico porque se encuentran en remodelación , por lo tanto tenemos que cambiar los planes. La visita se pospone hasta nueva orden, pero mientras tanto pueden hacer una visita virtual por la pagina del ICANH e intentar resolver los interrogantes que se dejarón en clase. Igualmente preparen la presentación de la visita.

miércoles, 10 de febrero de 2010

NOVEDADES...TOMEN NOTA

Por estos días circula nuestra cuarta edición de la revista "HUELLAS ALTERNAS", es muy importante que la adquieran y nos den sus comentarios. Utilicen este medio para hacerlo. Aprovechamos para agradecer los aportes de los estudiantes del Énfasis De Ciencias Humanas pormociones 2008 y 2009 por ser participes en su realización. Y a las anteriores promociones 2003 por iniciar con la propuesta del períodio, promoción 2004 por continuarla y hacernos ver que era necesario especializar a un más este medio. A la promoción 2005 porque iniciaron y le dieron nombre al proyecto. Aas promociones 2006 y 2007 quienes le dieron forma. A todos y todas gracias.

La responsabilidad es continuar mejorando e integrado la propuesta con el Enfasis de Ciencias Exactas.

martes, 9 de febrero de 2010

//www.youtube.com/watch?v=g8yasoBCJ0Q&eurl

VÍDEOS INTERESANTES

Tomate un espacio de tu tiempo y, mira y observa los vídeos sugeridos.
  • http://www.youtube.com/watch?v=g8yasoBCJ0Q

COMPROMISOS GRADO UNDÉCIMO

Mis queridos niños y niñas , cada día  que transcurre es uno menos que vamos a compartir,para no entrar en nostalgias y seguir con nuestra dinámica de trabajo les recuerdo lo siguiente:
  • Para la próxima clase se debe traer el informe del ejercicio realizado en la primera clase,. con los parámetros que se dieron. Conviene que  escribas cuáles son para que los demás lo recuerden....
  • Urgente tener el material de Alfredo Molano "Trochas y Fusiles ". Es el primer capítulo, ya recogí el libro pero las fotocopias quedaron en Angie Mar.
A pesar de  los inconvenientes , de las molestias que puedo ocasionar, el espacio compartido con ustedes siempre ha sido de aprendizaje . Gracias

OLGA LUCIA

REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (GRADO UNDËCIMNO)

En nuestra primera clase de este año, realizamos un ejercicio de planeación y de observación que nos ayudaría a predecir el camino a seguir en el desarrollo de nuestro proyecto de investigación. . El resultado de la actividad genera una serie de reflexiones que bien vale la pena tener en cuenta:

• El trabajo en equipo es esencial y requiere de una distribución de roles y funciones que deben asumirse con responsabilidad.

• El tener el problema de investigación claro es importante para diseñar el proceso lógico del proyecto y la metodología de investigación.

• Que el Científico social debe buscar la objetividad en su indagación procurando que la descripción, la explicación y el análisis de la realidad se hagan libres de juicios de valor y prejuicios.

• La observación es vital para cualquier ejercicio y requiere la habilidad del investigador y del uso de herramientas, como el diario de campo, la cámara, la grabadora y otros elementos tecnológicos que faciliten la recolección de información.

• El respeto hacia los sujetos de estudio es esencial, en procura de no intervenir en el desarrollo normal de sus actividades.

• Que de la planeación depende el éxito de los ejercicios. La claridad, la coherencia y el respeto son esenciales.

• Los tiempos son limitados y por lo tanto se debe ser práctico, ordenado y con habilidad para sobrepasar las dificultades que se presenten en el recorrido.

Te invito a que compartas otros comentarios que alimenten estas pequeñas reflexiones.

COMPROMISOS SEMANALES GRADO DECIMO

Hola a todas y todos, les recuerdo que en el transcurso de la semana deben visitar el ICANH para  definir el qué hacer del antropologo, el para qué de la antropologia , definir las areas  de investigación  del instituto y  hacer un inventario general de los recursos que nos ofrece su bilbioteca. No olvidar que son importantes las evidencias de la visita (fotografias , diario de campo). Después de la visita  realizar el informe y enviarlo al corro oariasromero@gmail.com.  Es  importante que la visita se realice en compañía de un adulto.

 Los datos del ICAHN son los siguientes:  Horarios de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. calle 12 No. 2-41, Bogotá, D.C. Quejas y reclamos: 2860031 quejasyreclamos@icanh.gov.co Teléfonos: 2860021 – 2860095. Fax ext. 144 Línea gratuita Bogotá: 0180003426042
.
Fuera de Bogotá: 018000119811 NIT 830067892-2 Mail: contactenos@icanh.gov.co Bogotá D.C. - Colombia

Nos vemos la próxima semana.