Encuesta de la Personería en algunos de los colegios más conflictivos
Se raja convivencia
en el entorno escolar
Pandillas, agresiones en el barrio, en la casa y hasta el colegio, reveló una encuesta.
Inseguridad, intolerancia y consumo de alcohol y drogas, el indica informe.
El 35% de los estudiantes ha sido víctima de una agresión física por parte de sus compañeros, el 58% han consumido alcohol alguna vez y 9.96% drogas, el 40% recibieron comentarios o insinuaciones sexuales no deseados de sus condiscípulos y el 20% fueron rechazados por ser diferentes, así lo revela una encuesta realizada por la Personería de Bogotá en 37 colegios (de 19 localidades), que según la Secretaría de Educación presentan los mayores índices de inseguridad y conflictividad.
Ante los preocupantes niveles de inseguridad e intolerancia en los centros educativos y su entorno escolar, la Personería solicitó a la Administración Distrital reforzar los programas de integración y convivencia escolar y de respeto en el entorno familiar.
La encuesta realizada 1.145 estudiantes de entre 10 y 19 años (grados sexto a once) y 37 directores y coordinadores académicos, encontró altos niveles de intolerancia al punto de que el 75 % de los estudiantes manifiesta haber sufrido insultos por parte de sus compañeros.
Conflictividad, intolerancia e inseguridad
De acuerdo con el estudio el 35% de los estudiantes han sido víctimas de una agresión física por parte de sus compañeros, el 35% reconocen que han recibido una amenaza de agresión, el 20% han sufrido insultos por parte de algún profesor y el 20% han sido rechazados por ser diferentes.
Las 50% de mujeres y 49% de hombres encuestados (el uno por ciento no contesto) dicen que 50.22% han sido víctimas de robos en el colegio y el 20% han sufrido insultos por parte de algún profesor.
El 32% de los estudiantes señalan que han sido robados en el recorrido casa-colegio o colegio-casa, el 51% no se sienten seguros en ese trayecto y el 67,25% explican que no se sienten seguros en su barrio.
El 9,87% de los estudiantes manifiestan que han sido discriminados por su condición étnica y el 9,61% ha sido discriminado por su condición económica.
Sexo y drogas
El 40% de los estudiantes indican que han sido víctimas de chistes, comentarios o insinuaciones sexuales no deseados por parte de sus compañeros y el 15% se queja de haber sido objeto de abrazos, besos y acorralamientos no deseados con contenido sexual y 12,66% de los encuestados denuncia haber sufrido acoso de tipo sexual en el recorrido casa- colegio-casa.
El 3,14% de los estudiantes indica haber sido víctima de presiones para tener relaciones sexuales o contacto físico con algún compañero, comportamiento que reconoce haber realizado el 1,22% de los encuestados.
El 58% han consumido alcohol alguna vez y el 15% aceptan haberlo hecho dentro del colegio. El 9.96% dice haber consumido drogas y el 3% dentro de la institución escolar.
Entorno familiar
El 15% de los estudiantes encuestados afirma no tener buenas relaciones con sus padres, el 20% manifiesta que en su familia algún miembro consume alcohol y el 4% que se consumen drogas, el 15% señala haber sido insultado y el 10% haber sido golpeado.
Porte y uso de armas
El 7,51% de los estudiantes aceptó portar algún tipo de arma dentro del colegio y el 6,64% aseguró haber utilizado algún tipo de arma dentro del plantel educativo.
Pandillas
El 49,52% de los estudiantes identificó que existen pandillas en el colegio, el 7.27% reconoció hacer parte de pandillas fuera de las aulas y el 2,88% ser integrante dentro del plantel. Esta elevada cifra probablemente pueda explicar o estar asociada con el alto número de hurtos, actos violentos y comercio de droga y alcohol en el ámbito escolar.
Ámbito Institucional
El 80% de los estudiantes afirma que conoce las normas de comportamiento de los planteles educativos y el 20% que no las conoce. El 29% manifiesta que cuando un compañero viola una norma no se imponen sanciones. El 50% tiene conocimiento sobre la Cátedra de Derechos Humanos y el programa Vive el Colegio a lo Bien que se ejecutan en la institución educativa, reconociendo que en un 56 y en un 72%, respectivamente, han contribuido con el mejoramiento de la seguridad y la convivencia.
En relación con el programa Caminos Seguros apenas el 20% manifiesta conocerlo y de ellos el 60% reconoce su aporte a la seguridad. El 60% señala que la convivencia y seguridad en el colegio ha mejorado durante el último año; el 40% opina lo contrario.
Bogotá. D.C.
3 de junio de 2010
Ummm son porcentajes muy altos, frente al significado de cada uno pienso que todo empieza por casa y si se observan los porcentajes q habían frente al entorno familiar son relativamente altos, pienso que todo es una cadena, pienso que si desde la familia no brindan una estabilidad y una seguridad el hijo(a) ya se perderá, porque no tendrá bases para su futuro personal, y cuando esto es así las amistades influyen mucho porque las personas así empiezan a buscar refugios en otras personas externas a la familia, buscan apoyos etc. Y pues si topan con una mala influencia es mas q claro q este ende se comportara igual.... Entonces continúa la cadena, ya que si en el instituto hay inseguridades dentro y fuera, hay malos ejemplos. Ahora en el porte de armas, si no les prestan la atención necesaria frente a robos y agresiones es lógico que se ellos se verán "obligados" e influenciados a portar armas para "defenderse" y aquí cuando ven y creen q por tener un arma son mas "duros" pues es cuando empiezan las famosas pandillas, entonces aquí ya afectaría aun mas las drogas y el alcohol, ya que comienzan a evitar sentir utilizando estos vicios... piensan q la vida así cambiara y se les olvidaran los problemas.... y es cuando el sexo entra a ser parte de ello por que lo utilizan comúnmente en las "venganzas" se vuelve aun mas preocupante ... Igual es un tema bastante difícil de manejar hay q darse cuenta que hay q tratar cada punto independientemente e interna y externamente... y es complicado de darle fin, la tasa podrá bajar pero la cadena siempre se repetirá... No es cuestión solo de analizar, porque es una vivencia dura y diaria.
ResponderEliminaryo estoy de acuerdo con elizabeth ya que uno es como lo forman en la casa; por que si uno esta rodeado de buenos consejos, buenas acciones y buen ejemplo podra surgir como persona pero si por el contrario los papas no se preocupan por el y le dejan hacer lo que el quiere posiblemente no va a tener bien fundamentado el concepto de amor. y amor por que; sencillamente si me siento rodeado de amor actuo conforme a lo que me dan y no necesito buscar en otras partes. pero no mal entiendan el concepto de amor, el amor son esas acciones de preocupacion que tienen los padres buscando un mejor futuro de sus hijos; no rellenarlos de cosas y juguetes o lo que sea ya que se estan creando una concepcion del mundo errada y lo que no encuentran en casa lo buscan en otras partes como el alcohol, las drogas, el bandalismo, etc. pienso que todo seria mejor si se empezara a crear un ambiente sano desde casa para que no se repercuta en malas obras en la calle.
ResponderEliminarGracias Monica.
ResponderEliminarAprovecho para hacer el analisis de "El 9,87% de los estudiantes manifiestan que han sido discriminados por su condición étnica y el 9,61% ha sido discriminado por su condición económica."
Por la discriminacion étnica, Lo puedo ver mas por el lado de que la sociedad ha avanzado de cierta forma en puntos tan errados q la intolerancia aumenta cada dia mas, Hoy por ejemplo tuve que vivir una situacion de esta, en este mismo sentido, de cieerta forma me atrevoo a hacer la comparacion, de los "grupos sociales" creando enfrentamientos por la simple razon de ser de "grupos distintos" entonces por eso lo veo en los valores de la persona frente a su tolerancia............
Ahora por la condicion económica, no se me hace extraño porque ahora la mayoria suben facil por "suertes" de la vida y se olvidan de su verdadera realidad, asi q esta cuestion si es viviente no solo en esas localidades , si no en el mundo entero.
los porcentajes son bastantes altos por dos factores ,uno que es la educación implantada en la casa ,y el fortalecimiento de esta educación en las diferentes instituciones.ya que la mayoría de jóvenes se dejan influenciar por las personas que la mayoría de veces nos rodean .el tener un porcentaje de porte y uso e armas es algo mas de convivencia no solo e la casa y en la mima institución si no en el lugar donde suele estar.. problemáticas que se solucionarían con la complementación de las padres de familia en los colegios.
ResponderEliminarcindy 1101
pues estos analisis son muy importantes ya que como vemos en todos los planteles se ven los porcentajes demaciados altos todo por que los jovenes se dejan influenciar de las malas compañias malas amistades y por eso llegan a lo que llegan a ser gente sin sentido comun gente que solo busca hacerle daño a los demas gente que busca dañar la integridad la etica y la moral de cada persona y es por eso que se llegan a ser encuestas como estas para saber como se es que se esta viviendo la educacion en cada institucion. la mayoria de gente se ven en problemas tanto por que ya se han vinculado a algun grupo o pandillas, por que por el solo hecho de meterse con un amigo "VAGO" ahy ya nos damos cuenta que cometen un error que esta persona nos puede llevar a cometer delitos dentro o fuera del plantel a consumir drogas a tratar mal a cuanta gente se le aparesca por el camino... pero a mi modo de ver esta situacion me parece que esto tambien va por parte de los padres ya que estos son los que han criado a sus hijos y ahy si como dice un dicho "CRIAS HIJOS Y TE SACARAN LOS CACHOS" a que me refiero a esta frase pues es por una simple razon los padres educan a los hijos pero de un momento a otro estos se les van saliendo de las manos.
ResponderEliminarJOHN BARRERA 1102
Estoy de acuerdo con que los procentajes son altos.Pero no podemos dejar que estos aumenten, disminuir esos porcentajes solo dependen de la juventud actual aunque no es mucho lo que podemos lograr pero un cambio lograria descender los porcentajes.Como lo han dicho mis compañeros eso no solo depende del colegio,depende de nuestros hogares pero mas importante aun depende de nosotros mismos .De lo que queremos ser, y demostrar.No solo es culpar a la juventud que lo hace que tal vez por razones familiares,sociales,influencias,son incitadas a cometer delitos,caer en el mundo de las drogas,etc.El hecho es que somos la generacion que en un futuro tendra que actuar por su capacidad social y demostrar que este pais se puede cambiar de la mejor manera.Como nos dicen somos el futuro y tenemos que a frontar las realidades que nos dejan y buscar un cambio desde esta juventud que es hoy en dia vulnerable .Pero no son imposibles le lograr un cambio. Ivonne Velandia
ResponderEliminarNo estoy de acuerdo con lo que dice ilorens porque él quiere ser malo lo es, y la culpa la tiene la juventud porque ellos son los que deciden que quieren hacer con su vida pienso que el problema de las drogas y de la delincuencia muchas veces no son por motivos familiares, económicas, entre otras cosas si no que puede ser un simple capricho o por sentirse superior a los demás. Con respecto a la lectura opino lo mismo sin embargo como lo he mencionado con anterioridad el compromiso debe ser del joven y no de la familia o sus allegados puesto que el joven es el que se está haciendo el mal y no sus familiares. ATT: Hamilton Chávez 1002
ResponderEliminarRespeto el Comentario anterior pero no entiendo en que no esta de acuerdo.Si en mi comentario anterior aclaro que todo depende de un mismo pero hay ciertas cosas que influyen y mas en la juventud es la aceptacion en grupos.De alli,salen las pandillas.Ivoonne Velandia 1002
ResponderEliminarcreo que no me hice entender con el comentario de ivon que dice que la responsabilidad es de el entorno colegial y del hogar con mi comentario solo quise solo complementar un poco lo que dice el articulo
ResponderEliminarGracias Por aclarar y por el aporte.
ResponderEliminar