lunes, 1 de marzo de 2010

El Lleritas Camargo..

Todo comienza con la historia de don Cristóbal a sus 82 años de vida, cuando se da el asesinato del gran líder Jorge Eliécer Gaitán en 1948, se remonta cuando empezó la guerra entre dos campos, conservadores y liberales, él en ese entonces estaba en el ejercito prestando el servicio militar y por cosas que aún no sé explica lo enviaron junto con sus compañeros “Los Chulos” a ser intermediarios de esta guerra que parecía no tener fin para él, muchos comunistas pensaron que ellos estaban de parte de los liberales y viceversa, algunos compañeros dentro de esta lucha murieron inocentemente y sin ninguna explicación de por qué los enviaron allá, afortunadamente se salvó junto con su grupo, pero vio mucha sangre correr; los liberales y conservadores formaron lo que se llamó el frente nacional y culminaron la lucha partidista y da un nuevo comienzo a la lucha guerrillera que tiene origen en el Tolima, caldas, el llano entre otros departamentos, marcó mucho lo que fue la guerrilla y los paramilitares mientras vivía en el campo llegaban a pedir comida, ropa o cualquier cosa pero de mala gana dándoselas de “reyes” sin causa, robaban el café, el ganado, o pedían plata y los trataban mal, él sabe más a fondo pero no quiso decirlo por miedo a que fuera demandado o algo así, ustedes saben ellos vuelven a ser como niños inocentes; Ya en su juventud a el le jugaron un broma en el ejército, mientras dormía sus compañeros le colocaron en el pecho excremento, cuando despertó salió corriendo como loco!, todos riéndose de la pequeña broma pero púes el se vengó, y allí lo llamaron el Angelito Negro… Conoció al dichoso “chipas” durante su periodo de servicio claro quien era Manuel Marulanda, el Mono Jojoy, Guillermo León y muchos que el ahora no recuerda pero que en ese entonces empezó a correr sangre de guerra por parte de ellos, ya después ingresó como tal a la fuerza militar, terminó su pesadilla vivida en carne propia, por último se pensionó y goza de salud y de su familia, y para culminar da un mensaje de reflexión sobre la violencia y la guerra que aún vive Colombia, retoma la conciencia ciudadana y a un pensamiento crítico a la hora de votar por un candidato que NO se reparta la torta entre los demás! Que el pueblo tome riendas y abra los ojos; la injusticia, y las ansias de llegar al poder sólo causan muertes, violencia, desplazados, pobres y muchas olas de sangre frente al himno de Colombia que entonados disque con orgullo, y que ha sido como un imperio del terror más allá del dolor!, nuestras vidas se consumen y el cerebro se destruye!; Aún queda más por contar esto es sólo el inicio del Lleritas Camargo (aclaro le decían así por que tuvo parecido con el Lleras real durante su adolescencia), Fue, es y será un gran héroe que ustedes ni sabrán quien es pero el tiempo lo contará o.. bueno tal vez yo ahora en mi juventud!, además lo destaco por su valentía, honradez, lucha, y justicia,. y que sin duda alguna marcó una huella durante una revolución bogotana, queda más por contar pero no sigo por que… Un mortal no tiene fin a menos de que sea desafiado por su propia vanidad!... Y vuelvo a empezar mientras el palacio sigue ardiendo!...


Preguntas

1. Nombre del Personaje


• Cristóbal Herrera



2. Titulo del testimonio


• El Lleritas Camargo


3. Menciones Lugares recorridos para la selección del personaje


• Me dirigí hacia el Barrio Salazar Gómez donde antiguamente viví casi toda mi infancia y me pareció curioso entrevistar a don Cristóbal que era uno de mis vecinos pero que tenía poca comunicación con él.

4. ¿Qué género literario escogió para elaborar el relato?

• Escogí el género narrativo por que cuento una historia de vida real a partir de un relato testimonial que abarca anécdotas y vivencias

5. ¿Qué disciplinas integró en la elaboración del testimonio?


• La involución de lo que fue una revolución colombiana basada en la historia, y la política.

6. ¿Qué hechos y acontecimientos históricos están relacionados con el testimonio reconstruido?

• Él fue un gran luchador entre dos campos de combate liberales y conservadores, vivió esa guerra, la creación y origen de la guerrilla, es un ex militar pensionado, vivió lo que fue el plan Tolima, y el asesinato de Jorge Eliécer y más hechos históricos que nunca terminaré de contar.

• Qué disciplinas integró en la elaboración del testimonio?

Principalmente integré todo lo que fue la Historia durante la guerra de liberales y conservadores desde 1945.



7. INDAGUE SOBRE LAS TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS ACTUACIÓNES DEL PERSONAJE O PERSONAJES MENCIONADOS EN EL TESTIMONIO

Principalmente abarca la violencia de los años 50, bueno todo se origina a partir de 1945 que da como paso al partido más radical el de los liberales dirigido por Jorge Eliécer Gaitán quien se oponía a la política de unión nacional del presidente Alberto Lleras Camargo, y así se volvió cada vez más popular; el 9 de abril de 1948, el asesinato de Gaitán desencadenó en una sangrienta revuelta contra el gobierno conservador en Bogotá y en las principales ciudades del país. La violencia es así como se bautizó en esta insurrección popular, dejó al menos 1.500 muertos y 20.000 heridos. La revuelta fue contenida finalmente y el gobierno fue reequilibrado en favor de los liberales. Es así como el 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder, gracias a un golpe de estado. En 1957, después de más violencia, Rojas Pinilla fue derrocado por una junta militar, esta resolvió convocar a las elecciones generales y fue acordada una tregua entre los liberales y los conservadores, decidieron entonces la alternancia en los más altos puestos del estado (presidencia y gabinetes ministeriales) por un período de 16 años. Sin embargo, la nueva coalición el Frente Nacional, no logró detener la violencia política.


Más tarde el liberal Alberto Lleras Camargo fue elegido en 1958; Y en 1962, el conservador León Valencia. Los liberales regresaron al poder en 1966, con Carlos Lleras Restrepo. La coalición conservó la mayoría en las dos cámaras, pero raramente logró reunir la mayoría de dos tercios necesaria para el voto de las leyes, y el país conoció entonces varios períodos de una cuasi-parálisis. Este clima favoreció una guerra civil latente, que encontró también sus raíces en el marasmo económico.


Desde los años '50, ciertos paisanos, influenciados por la emergencia del comunismo, constituyeron sobre sus tierras, "zonas de autodefensa". Este movimiento fue rápidamente sustituido por una guerrilla organizada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), creadas en 1966, que lanzaron una campaña de atentados. Frente a esta situación, el presidente conservador Guillermo León Valencia declaró el estado de sitio y, con la ayuda de los Estados Unidos, se lanzó en una lucha sin tregua contra los grupos armados. Siguiendo a las FARC, el movimiento M-19 lanzó a su vez, en los años 70, una guerrilla, esta vez, urbana. Cuando la coalición del Frente Nacional llegó a su fin, en 1974, Alfonso López Michel sen, un liberal fue elegido presidente.

IVONNE ROMERO

5 comentarios:

  1. Interesante trabajo, en el se refleja la labor del enfasis, y el potencial que tenemos dentro del grupo.

    ResponderEliminar
  2. me parecio exelente el trabajo e ivonne
    la redaccion y la coherencia que tiene muy buen trabajo

    ResponderEliminar
  3. Excelente Publicación Que Merece todo el reconocimiento Para Ivonne!!!
    Este relato muestra un amplio y completo trabajo investigativo y que gracias a elló permite revivir el acontecimiento aún si haber estado presentes allí.
    FELICITACIONES!!!
    Att: Laura Velasco

    ResponderEliminar
  4. Huy! jeje, todo este trabajo tan bonito se lo debo a Don Cristóbal, por que sé que sin él hubiera sido completamente diferente; Es algo muy bonito trabajar con estas personas son tan inocentes.. (: Gracias totales!.

    ResponderEliminar
  5. me perece que el informe realizado por ivonne romero es de gran peso,logra atrapar al lector en mi caso personalmemte alcance a pensar que ese escrito lo habia realizado un experto ,y que la profe no lo habia traido como ejemplo .

    la publicacion es bien merecida y fue gracias a este trabajo que pudimos resolver nuestras dudas e inquietudes en el tema del testimonio

    ResponderEliminar