Por estos días vivimos en la institución las experiencias propias de la democracia participativa, hemos tenido invitados como William González del partido de la U y candidato al Senado. También contamos con la presencia de Wilson Borja, candidato del Polo Democrático Alternativo. Se abren nuevas posibilidades para que en los espacios académicos de los colegios oficiales sea posible escuchar y ser escuchado, preguntar y ante todo el asumir nuestro derecho y deber de ejercer la ciudadanía incorporándonos a los hechos políticos de la vida nacional.
Como ingrediente central tenemos la elección del gobierno escolar, que bajo el direccionamiento de la Secretaria de Educación y el Gobierno Distrital cuenta con nuevos protagonistas, los contralores de cada nivel. El ambiente electoral se respira en las aulas y se escuchan los discursos de los diferentes candidatos en el aula máxima de nuestra institución. Solo se espera que el derecho a elegir se asuma con la mayor responsabilidad y se piense no en las personas pero sí en sus propuestas. El voto programático es una de las mejores oportunidades que otorga la Democracia Participativa.
Esta página ha sido creada para los estudiantes de décimo y undécimo grado que hacen parte del Enfasis de Ciencias Humanas.
jueves, 25 de febrero de 2010
martes, 23 de febrero de 2010
ACTIVIDAD DESTACADA.
Esta es publicación del ejercicio realizado por dos de sus compañeros y merece el reconocimiento por la importancia que le dan a las preguntas, esenciales dentro de cualquier poryecto de investigación. Es necesario que hagan sus comentarios y las reflexiones que surjen .
TROCHAS Y FUSILES
Alba Elizabeth
David Garzón
1. Preguntas que se hizo Alfredo molano
1.1 ¿Será que lo que nos venden los medios de comunicación de que las FARC siempre han sido un grupo terrorista es cierto?
1.2 ¿Qué motivos y circunstancias se dan previamente para originarse y darse los grupos guerrilleros como un movimiento comunista?
1.3 ¿ Los motivos que movieron a la guerrilla en antaño, son los mismos que la mueven en la actualidad, o se han dispersado y confundido con el pasar del tiempo? ¿por qué se habrá dado este dispersamiento de objetivos, perdiendo el hilo de movimiento comunista para pasar a ser un grupo ya terrorista y genocida como lo es actualmente?
2 Presuntas que Alfredo molano le hizo a Isauro yosa.
2.1 ¿Cómo fue su niñez?
2.2 ¿Qué fue lo que influyo en que usted se involucrara en los fenómenos sociales que ocurrieron por su época?
2.3 ¿Por que decide usted ya lanzarse como líder comunista? ¿Qué lo lleva a tomar esta decisión?
2.4 ¿Bajo qué parámetros surge el enfrentamiento de partidos?
2.5 ¿En los grupos que usted y otros formaron, a que personajes podría destacar?
2.6 ¿Entre el mismo liberalismo, que divisiones se empezaron a dar y que características tenían las mismas?
2.1 Pues se observa que desde la niñez de Isauro yosa, ya de algún modo entraron a jugar un papel fundamental los términos políticos de conservadores y liberales, puesto que su padre dice que no dejaba de beber desde que ganaron la guerra los conservadores, y su arrendador que era don Ricardo Trujillo, que tampoco les dejaba de recordar que eran unos arrimados y pues también era conservador. Tal vez estos aspectos hayan sido relevantes puesto que permitieran a Isauro yosa armarse y definirse para sí un prototipo de quienes eran los conservadores y quienes los liberales, en este caso viendo en la forma en cómo describe a su papa y al que era su arrendatario, los conservadores no quedan muy bien parados.
2.2 en el capitulo es claro, que antes e manejaban algo así como una especie de servidumbre, como en la edad media, donde la mayoría de ganancias que producían las tierras trabajadas por los campesinos, quedaba en manos de los dueños de la tierra. Es así que este tipo de situaciones, y además el abuso de poder por parte de los que poseen la tierra, con este asunto de las romanas, las cuales pesaban por menos de lo que ellos vendían y por más de los que ellos compraban. Isauro, pues al presenciar este tipo de abusos de autoridad, pues junto con otro grupo de campesinos, se unen a la lucha con el movimiento de Gaitán, el país , comenzando a ver sus derechos y hacerlos valer, al igual querían vislumbrar una solución para solucionar el problema de cuando los terrajeros se quedaban sin trabajo cuando la cosecha se acababa, y así deciden rozar para sembrar, sin respetar las tierras en montaña que las haciendas reclamaban, pasando encima de la autoridad misma, pero no por ladrones, sino por hacer valer sus derechos. Ahora en el momento en que mataron a Gaitán, Isauro dice que la policía no daba cuenta ni razón de nada como si la pesada situación que se estaba dando en ese momento estuviera dándose en el país de al lado, entonces para defenderse les toco ponerse en armas porque nadie respondía ni sabía nada, pues la chulavita no esperaba a nada.
2.3 Isauro yosa dice que pues era el único entre todos los que se le unieron que había prestado el servicio militar. Además, el país estaba vuelto nada con lo de la muerte de Gaitán, y en cada lado había un nido de muertos, entonces para defenderse de la chulavita, pues tuvieron que agruparse entre varias personas, entre la gran mayoría mujeres y niños, y estar moviéndose de lado a lado y haciendo asentamientos huyendo de esta. El objetivo que se tenía era más que todo como cuidar de esas familias y no dejar que les pasara nada.
2.4 Pues si lo miramos por fechas empieza desde que Isauro se acuerda 1920 mencionando que la guerra la ganaron los conservadores; En el libro el menciona que el problema comenzó a presentarse porque los terrajeros quedaban sin trabajo cuando la cosecha se acababa, haciendo pues comisiones de cincuenta o de cien hombres para ir a trozar monte (rozar para sembrar), por esas fechas salió la ley de tierras y por ese tiempo Isauro Yosa era concejal reclamando el triunfo como si fuera de ellos, y con esto se empieza a hablar de comunismo, había que madrugar para sembrar la tierra para que cuando amaneciera la tierra fuera de ellos pero cuando llegaba la policía y preguntaba que de quien era eso ellos respondían que de todos y así empezó el cuento.
2.5 Isauro cuenta que se dividieron en varias comisiones defendidas por fusiles así nació la columna bautizada con el nombre de Luis calor prestes, conocidos iban Ricardo Aurelio Restrepo, don Pedro Ramos, don Eliseo Manjarres, don Juan Robledo, y don Gerardo Useche, mas dos comandos donde se empieza a hablar de los Loaiza, Arboleda, Santander y Mariachi todos llegaron a generales; Tirofijo, Ciro Trujillo Castaño, Charro Negro y Pedro Antonio Marin (Manuel Marulanda)
. Subtenientes
. Tenientes
. Capitanes
. Mayores
. General no porque no fundaron el titulo.
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN 11?
Por estos días nos encontramos en el Énfasis de Ciencias Humanas definiendo y tomando decisiones que serán vitales para las labores y metas que nos hemos propuesto. De vital importancia resulta el escoger a los compañeros de equipo, con quienes haremos trabajo colaborativo, se identificara la situación problémica, se planteará el anteproyecto, se definirán las estrategias para trabajar fuentes y las técnicas más adecuadas para recolectar información y el trabajo de campo. También se están integrando los equipos de Emisora Escolar y se está realizando la parrilla de programación, tarea que no es fácil si se tiene en cuenta que la Emisora Alfa Estéreo exige cambios relevantes dentro de la estructura de la radio recreo. La realización de los libretos y la puesta en marcha de los programas requieren del compromiso y de la creatividad del equipo del Énfasis.
Cada docente desde su asignatura está proponiendo una serie de herramientas que serán útiles dentro del proceso de construcción del proyecto tanto en la parte teórica como en la práctica. Desde Cultura y Sociedad se han venido haciendo una serie de reflexiones sobre el que hacer del investigador, en el primer encuentro a través de un ejercicio práctico de observación nos encontramos con una serie de aspectos que podrían ser obstáculos o ventajas en el futuro proyecto de investigación. Para recordar las reflexiones iniciales conviene leer nuevamente la entrada del blog “REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (GRADO UNDËCIMO) y los comentarios que hacen Felipe, Sarmiento, Marilyn Ortiz , David Garzón y Sebastián Ariza.
Como segunda instancia se recurre a Alfredo Molano sociólogo de profesión y periodista de pasión quien con sus recorridos a descubierto el país que se olvida, se enmascara y se niega. De los relatos de Molano y de la selección de sus personajes encontramos una forma de reconstruir la “La Memoria Olvidada” que es nuestro eje central de este año y cuyo escenario es la ciudad. Con la lectura de cada capítulo de Trochas y Fusiles tenemos que ir descubriendo las técnicas que ha empleado infiriéndolas en cada narración. Aspectos relevantes de estas búsquedas las encontramos en la entrada “"ESCUCHAR ES UNA MANERA OLVIDADA DE MIRAR"
Con las ideas expuestas haremos el ejercicio de evaluación y verificación del testimonio de vida que ustedes elaboraron Para eso llene el siguiente formulario y junto con el testimonio envíelo al correo oariasromero@gmai.com.
NOMBRE DEL PERSONAJE
TÍTULO DEL TESTIMONIO
MENCIONE LOS LUGARES RECORRIDOS PARA LA SELECCIÓN DEL PERSONAJE
¿QÚE GENERO LITERARIO ESCOGÍO PARA ELABORAR EL RELATO?
¿QUÉ DISCIPLINAS INTEGRÓ EN LA ELABORACIÓN DEL TESTIMONIO?
¿QUÉ HECHOS Y ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS ESTÁN RELACIONADOS CON EL TESTIMONIO RECONSTRUÍDO?
INDAGUE SOBRE LAS TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS ACTUACIÓNES DEL PERSONAJE O PERSONAJES MENCIONADOS EN EL TESTIMONIO
lunes, 22 de febrero de 2010
Nuevo encuentro . Grado décimo
En nuestro último espacio compartido estuvismos discutiendo sobre el accionar de la antropología biológica. Al detenernos en la evolución física del ser humano se destacó como aspectos relevantes : Los hallazgos arqueólogicos que han permitido el ubicar a África como cuna central de la humanidad, especialmete con fósiles encontrados el Olduvai en Sur África. Dentro de a evolución física de los hominidos se destaca el crecimiento del cerebro y del craneo, el bipedismo y la erección de la columna vertebral, el cambio de la posición del dedo pulgar y por último la invención del lenguaje gracias a la evolución de las cuerdad vucales. Estos aspectos sumados a la adaptación a diferentes ambientes abrió el camino para la aparición del homo sapiens sapiens. Un material escrito, imágenes y un vídeo de national geographic han recreado los conocimientos adquiridos. Para completar el ejercicio de clase ingresen al enlace http://www.youtube.com/watch?v=5tRXxWU8Lp0 El origen del hombre - National Geographic - Español parte 1 de 5
Los compromisos adquiridos para nuestra próxima clase son :
Leer el libro el papel del trabajo en la transformación del mono al hombre
Revisar los segmento de vídeo que hicieron falta
Ir adelantado el vídeo sobre la evolución según los aspectos señalados en clase
Traer en CD la presentación en power point como resultado de la visita de campo que se hizo al ICANH. Preparar la socialización.
Los compromisos adquiridos para nuestra próxima clase son :
Leer el libro el papel del trabajo en la transformación del mono al hombre
Revisar los segmento de vídeo que hicieron falta
Ir adelantado el vídeo sobre la evolución según los aspectos señalados en clase
Traer en CD la presentación en power point como resultado de la visita de campo que se hizo al ICANH. Preparar la socialización.
martes, 16 de febrero de 2010
PREGUNTAS PARA RESOLVER 11
A partir del primer capitulo surgen las siguientes preguntas que deben traerse resueltas para la clase.
¿La cultura colombiana se manifiesta en la rebeldía de los individuos y las comunidades?
¿Qué es el tejido social?
¿Cómo se reconstruye el tejido social?
¿Desde cuándo nuestra memoria recuerda a las FARC?
¿Qué contenidos tienen esos recuerdos?
¿Las FARC nacen parte del tejido social e histórico de los colombianos.
¿La cultura colombiana se manifiesta en la rebeldía de los individuos y las comunidades?
¿Qué es el tejido social?
¿Cómo se reconstruye el tejido social?
¿Desde cuándo nuestra memoria recuerda a las FARC?
¿Qué contenidos tienen esos recuerdos?
¿Las FARC nacen parte del tejido social e histórico de los colombianos.
"ESCUCHAR ES UNA MANERA OLVIDADA DE MIRAR"
Trochas y fúsiles será el libro que nos acompañará en esta primera étapa de preparación para el proyecto de investigación . La última clase se dejó como actividad el eleborar un testimonio de el personaje que cada equipo a bien tenga a escoger. Siguiento el texto a varias pistas que podemos seguir.
- "Escuchar es una manera olvidada de mirar"
- Recorrer varios lugares para identificar los personajes.
- Seleccionar un género literario.
- Integrar diferentes disciplinas.
- Al eleborar un testimonio de vida se debe buscar la objetividad y la verdad.
- Los apaortes de cada personaje deber ser confrontados con la memoría histórica del país o de la nación
- Evitar las miradas parciales y los juicios de valor.
- Aunque para Alfredo Molano la búsqueda está en encontrar nuevos personajes y la ausencia de teorías explicativas. Desde nuestra expectativa esperamos encontrar personajes interesantes y también las teorías que expliquen su comportamiento y el aporte en la memoria de la ciudad.
- "La cultura colombian también está contruída bajo razones histórico-sociales de la rebeldía, las formas colectivas de su mantenimiento y la conciencia colectiva sobre una forma muy partícular de la reconstrucción del tejido social"
lunes, 15 de febrero de 2010
IMPOSIBLE.......NO....
Bueno , si la tecnología no nos ayuda tendremos que dejar pendiente tanto la visita virtual como la real al ICANH, esperemos entonces que la próxima semana sea posible el hacer las visitas y completar el ejercicio. Por este canal de comunicación los mantendré informados. Mañana haremos la solicilización de las lecturas de la clase anterior, del vídeo e iniciaremos el trabajo con la Antropología Fisica.
viernes, 12 de febrero de 2010
CHICOS Y CHICAS DE DÉCIMO CAMBIO DE PLANES
De manera juiciosa un grupo de compañeras se acercaron ya al INCANH , en donde les informaron que no hay atención al publico porque se encuentran en remodelación , por lo tanto tenemos que cambiar los planes. La visita se pospone hasta nueva orden, pero mientras tanto pueden hacer una visita virtual por la pagina del ICANH e intentar resolver los interrogantes que se dejarón en clase. Igualmente preparen la presentación de la visita.
miércoles, 10 de febrero de 2010
NOVEDADES...TOMEN NOTA
Por estos días circula nuestra cuarta edición de la revista "HUELLAS ALTERNAS", es muy importante que la adquieran y nos den sus comentarios. Utilicen este medio para hacerlo. Aprovechamos para agradecer los aportes de los estudiantes del Énfasis De Ciencias Humanas pormociones 2008 y 2009 por ser participes en su realización. Y a las anteriores promociones 2003 por iniciar con la propuesta del períodio, promoción 2004 por continuarla y hacernos ver que era necesario especializar a un más este medio. A la promoción 2005 porque iniciaron y le dieron nombre al proyecto. Aas promociones 2006 y 2007 quienes le dieron forma. A todos y todas gracias.
La responsabilidad es continuar mejorando e integrado la propuesta con el Enfasis de Ciencias Exactas.
La responsabilidad es continuar mejorando e integrado la propuesta con el Enfasis de Ciencias Exactas.
martes, 9 de febrero de 2010
VÍDEOS INTERESANTES
Tomate un espacio de tu tiempo y, mira y observa los vídeos sugeridos.
- http://www.youtube.com/watch?v=g8yasoBCJ0Q
COMPROMISOS GRADO UNDÉCIMO
Mis queridos niños y niñas , cada día que transcurre es uno menos que vamos a compartir,para no entrar en nostalgias y seguir con nuestra dinámica de trabajo les recuerdo lo siguiente:
OLGA LUCIA
- Para la próxima clase se debe traer el informe del ejercicio realizado en la primera clase,. con los parámetros que se dieron. Conviene que escribas cuáles son para que los demás lo recuerden....
- Urgente tener el material de Alfredo Molano "Trochas y Fusiles ". Es el primer capítulo, ya recogí el libro pero las fotocopias quedaron en Angie Mar.
OLGA LUCIA
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (GRADO UNDËCIMNO)
En nuestra primera clase de este año, realizamos un ejercicio de planeación y de observación que nos ayudaría a predecir el camino a seguir en el desarrollo de nuestro proyecto de investigación. . El resultado de la actividad genera una serie de reflexiones que bien vale la pena tener en cuenta:
• El trabajo en equipo es esencial y requiere de una distribución de roles y funciones que deben asumirse con responsabilidad.
• El tener el problema de investigación claro es importante para diseñar el proceso lógico del proyecto y la metodología de investigación.
• Que el Científico social debe buscar la objetividad en su indagación procurando que la descripción, la explicación y el análisis de la realidad se hagan libres de juicios de valor y prejuicios.
• La observación es vital para cualquier ejercicio y requiere la habilidad del investigador y del uso de herramientas, como el diario de campo, la cámara, la grabadora y otros elementos tecnológicos que faciliten la recolección de información.
• El respeto hacia los sujetos de estudio es esencial, en procura de no intervenir en el desarrollo normal de sus actividades.
• Que de la planeación depende el éxito de los ejercicios. La claridad, la coherencia y el respeto son esenciales.
• Los tiempos son limitados y por lo tanto se debe ser práctico, ordenado y con habilidad para sobrepasar las dificultades que se presenten en el recorrido.
Te invito a que compartas otros comentarios que alimenten estas pequeñas reflexiones.
• El trabajo en equipo es esencial y requiere de una distribución de roles y funciones que deben asumirse con responsabilidad.
• El tener el problema de investigación claro es importante para diseñar el proceso lógico del proyecto y la metodología de investigación.
• Que el Científico social debe buscar la objetividad en su indagación procurando que la descripción, la explicación y el análisis de la realidad se hagan libres de juicios de valor y prejuicios.
• La observación es vital para cualquier ejercicio y requiere la habilidad del investigador y del uso de herramientas, como el diario de campo, la cámara, la grabadora y otros elementos tecnológicos que faciliten la recolección de información.
• El respeto hacia los sujetos de estudio es esencial, en procura de no intervenir en el desarrollo normal de sus actividades.
• Que de la planeación depende el éxito de los ejercicios. La claridad, la coherencia y el respeto son esenciales.
• Los tiempos son limitados y por lo tanto se debe ser práctico, ordenado y con habilidad para sobrepasar las dificultades que se presenten en el recorrido.
Te invito a que compartas otros comentarios que alimenten estas pequeñas reflexiones.
COMPROMISOS SEMANALES GRADO DECIMO
Hola a todas y todos, les recuerdo que en el transcurso de la semana deben visitar el ICANH para definir el qué hacer del antropologo, el para qué de la antropologia , definir las areas de investigación del instituto y hacer un inventario general de los recursos que nos ofrece su bilbioteca. No olvidar que son importantes las evidencias de la visita (fotografias , diario de campo). Después de la visita realizar el informe y enviarlo al corro oariasromero@gmail.com. Es importante que la visita se realice en compañía de un adulto.
Los datos del ICAHN son los siguientes: Horarios de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. calle 12 No. 2-41, Bogotá, D.C. Quejas y reclamos: 2860031 quejasyreclamos@icanh.gov.co Teléfonos: 2860021 – 2860095. Fax ext. 144 Línea gratuita Bogotá: 0180003426042
.
Fuera de Bogotá: 018000119811 NIT 830067892-2 Mail: contactenos@icanh.gov.co Bogotá D.C. - Colombia
Nos vemos la próxima semana.
lunes, 8 de febrero de 2010
¿Por qué la antropología?
"Los antropólogos creen que el único modo de alcanzar un conocimiento profundo de la humanidad consiste en estudiar tanto las tierras lejanas como las próximas, tanto las épocas remotas comolas actuales. Y adoptando esta visión amplia de la totalidad de la experiencia humana, quizá logremos arrancarnos las anteojeras que nos imponen nuestros estilos de vida locales para ver al ser hunano tal como realmente es" (Introducción a la antropología general)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)